Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Licitación: Mendoza apuesta a un modelo más flexible para impulsar la industria del petróleo

  • Actualidad: Mendoza lanza licitación internacional para elaborar los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora

Gas
Home›Gas›Biogás una inversión cara pero altamente recomendable

Biogás una inversión cara pero altamente recomendable

By webmaster
10 mayo, 2021
1087
0
Compartir:
José Luis Barrinat, gerente de una cooperativa que reúne a unos 550 pequeños productores agropecuarios en la localidad argentina de Monje comenta “Hasta hace cinco años no conocíamos la economía circular, pero hoy nuestros residuos generan productos ambientalmente neutros, que a la vez ofrecen un rédito. Lo usamos como combustible de un motor generador de electricidad, que cubre parte del consumo de nuestra planta aceitera, y también de una secadora de granos que usamos cuando la cosecha está húmeda. Además extraemos biofertilizantes, que usamos en nuestro campo de 35 hectáreas”.

La tendencia comenzó a extenderse durante los últimos años en las zonas rurales del país, hoy existen tanto pequeños productores como grandes empresas agrícolas que generan energía y otros productos con lo que antes era considerado basura y constituía un problema ambiental.

La Cooperativa Agrícola y Ganadera de Monje está ubicada en Santa Fe, y tiene un criadero de cerdos de unas 200 madres y cada semana venden unos 90 animales. Hasta hace poco, los excrementos se juntaban en grandes lagunas a cielo abierto, que eran un gran emisor a la atmósfera de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global.

En 2018 un biodigestor cambió todo, hoy se tratan los efluentes de la planta de cerdos junto otros residuos orgánicos, como cereales en descomposición convirtiendo  la materia orgánica en energía, a través de un conglomerado de bacterias que realizan un proceso de degradación anaeróbica. El mismo requirió una inversión cercana a los 100 000 dólares y fue posible gracias a un subsidio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el asesoramiento del gubernamental Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina.

“Hubo un crecimiento muy importante del biogás desde 2015 en el país, donde ha existido investigación y creación de conocimiento. Lamentablemente, esto se paró en los últimos dos años, por las dificultades de financiamiento que atraviesa la Argentina”, dice Jorge Hilbert, asesor internacional del INTA.

Hilbert participó el año pasado del proyecto de Cooperación Digital Global en Biogás, que investigó las condiciones de los mercados en Argentina, Etiopía, Ghana, Indonesia y Sudáfrica. La iniciativa tuvo financiamiento de la Unión Europea, que está interesada en exportar su tecnología en el rubro a países emergentes.

En Argentina, el estudio señaló que hay en funcionamiento 100 plantas de biogás y que el principal potencial para esta energía renovable está en los efluentes de la producción de carne porcina y vacuna y de la industria láctea. La generación de biogás se potenció a partir de 2015, cuando se aprobó una Ley de Fomento a las Energías Renovables. Al año siguiente el gobierno lanzó el Programa RenovAr, por el cual el Estado garantiza la compra de la electricidad generada con fuentes no fósiles.

El ingeniero ambiental Mariano Butti, investigador del INTA en la ciudad de Pergamino, señala “El beneficio de los biodigestores es doble, porque generan biofertilizantes que reemplazan a los químicos, de origen fósil, y porque se ahorran las emisiones de GEI de los efluentes sin tratamiento”. También agrega que gracias al RenovAr se construyeron o todavía están en construcción 36 plantas de biogás de gran escala, que inyectan energía al sistema eléctrico nacional aunque todavía es mucho el camino a recorrer, especialmente para medianos y pequeños productores agropecuarios. “Hoy en Argentina estamos desperdiciando un recurso”, sostiene Butti, quien da ejemplos concretos, como el de Navarro, un municipio ubicado a 120 kilómetros de Buenos Aires, de fuerte perfil agropecuario.“Navarro tiene 20 000 habitantes y 180 establecimientos ganaderos, que suman 38 000 vacas. Hoy generan electricidad local con dos motores a combustible diesel y tiran los efluentes de la actividad ganadera a un río, en lugar de aprovecharlos”.

En 2018 el INTA elaboró un promocionado proyecto para Chañar Ladeado, un pueblo de 6000 habitantes, también en Santa Fe, donde la principal actividad es la cría de cerdos. Gracias a los efluentes se abastecería de biogás a toda la comunidad, que hoy usa gas envasado, pero todo fracasó porque no se consiguió la financiación. A partir de la negativa de financiación Gabriel Nicolino, habitante de dicha localidad  instaló un biodigestor en su propio establecimiento, que tiene 200 madres. “Lo hice con ayuda del INTA, un poco por el método de prueba y error, porque en este país es muy difícil conseguir crédito. Estoy empezando a utilizar el biogás como combustible para generar electricidad para el criadero, lo que incluye la calefacción que necesitan los cerdos en sus primeras semanas de vida. La inversión espero recuperarla en el largo plazo”, cerró.

Artículo previo

Lanzamiento de la primera edición del curso ...

Próximo artículo

Argentina: Importará gas por un coste más ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Maletti propone gas mas barato para comedores y merenderos

    27 febrero, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Darío Martínez: “Apuntamos a adjudicar las ofertas del Plan Gas el 15 de diciembre”

    26 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Los gasoductos que acuerda el ENARGAS con las distribuidoras

    8 julio, 2020
    By webmaster
  • Gas

    La quita de subsidios complica el punto de equilibrio de las Estaciones de Servicio de GNC

    18 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Cómo sería la opción brasileña para el gas de Vaca Muerta

    23 julio, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Producción de gas estatal, un destino misterioso para el impuesto a la riqueza

    9 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El trasfondo político de la pelea por el petróleo en Mendoza

  • Gas

    Exclusivo: La planta de gas licuado de Macri y Dietrich amenaza a YPF con un quebranto de USD 50 millones

  • Gas

    El Gobierno de Santa Fe busca crear tres grandes gasoductos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.