Retenciones «progresivas»: el Gobierno aplicará un nuevo esquema para la minería
Será para el mineral del cobre, que concentra (junto con el litio) la mirada de los inversores internacionales debido al rol que tendrá en la transición energética. Funcionará como una retención móvil, según el precio internacional, y las empresas podrán adherir de forma optativa.
El Gobierno modificará los derechos de exportación para el sector minero. Por primera vez, aplicará un esquema de retenciones móviles, esto es, que habrá alícuotas progresivas de acuerdo al precio internacional. El régimen será optativo, por lo que aplicará para las compañías que se inscriban, y solamente para el mineral del cobre, que concentra las miradas de los inversores extranjeros, junto con el litio, debido al rol que tienen en la transición energética. Así, el Ministerio de Economía busca seducir a un sector con potencialidades millonarias: para la próxima década, podrían darse u$s 22 mil millones en inversiones y u$s 11 mil millones en exportaciones, según datos oficiales.
El régimen será optativo para las compañías: las que no adhieran, mantendrán la alícuota fija que rige actualmente, del 4,5%. Las que se inscriban, podrán usar el esquema variable: los derechos de exportación variarán entre 0% y 8%, según el precio internacional del cobre. En cualquier caso, la definición se realiza antes de iniciar el proyecto y permanece durante 30 años.
El Ministerio de Economía considera que este nuevo esquema tiene diversas ventajas: incorpora “progresividad y flexibilidad”, lo que genera “certidumbre” para el inversor. Para las inversiones, “reduce la volatilidad de la tasa de retorno”, mientras que para el Estado le permite una mayor recaudación tributaria ante altos precios.
El anuncio lo realizó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en uno de los foros mineros más importantes del mundo, que se realiza actualmente en Toronto, Canadá. “Esto va a reducir la volatilidad de la tasa de retorno y favorece los incrementos en inversiones en cobre en Argentina”, afirmó Guzmán vía zoom, dado que finalmente no viajó, tal como se había anunciado. El ministro reveló que hay “importantes y grandes proyectos de inversión en análisis”, y que por eso la medida busca articular “reglas de juego” para potenciarlo.
Del otro lado de la videollamada había representantes de la canadiense Lundin Mining. Se trata de la minera que invertirá más de u$s 4000 millones en el proyecto Josemaría, un megaproyecto de cobre en San Juan, que comenzaría a construirse en septiembre y podría entrar en producción a partir de 2026, para exportar más de u$s 1000 millones por año, durante por lo menos una década. Solo la construcción demanda 8000 puestos de trabajo.
“Esta medida es el resultado del diálogo constructivo con el sector y con las provincias”, agregó Guzmán, ante la atenta mirada de 6 gobernadores de las principales provincias mineras del país: Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Morales (Jujuy), Sergio Uñac (San Juan), Rodolfo Suarez (Mendoza) y Alicia Kirchner (Santa Cruz). Los mandatarios provinciales participaron de la edición 2022 de Prospectors and Developers Association of Canada (Pdac), junto con la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Retenciones móviles
Tal como anticipó Ámbito en abril de este año, la medida venía siendo trabajada hace tiempo por la Secretaría de Políticas Tributarias, que encabeza Roberto Arias, también integrante de la delegación en Toronto. Un esquema progresivo significa que las alícuotas varían según el precio internacional del mineral: cuando sube, se paga una mayor alícuota y la recaudación para el Estado es mayor (y viceversa cuando baja el precio en el mundo). Ante los precios promedio de este año, que actualmente son de 4,51 dólares por libra, la alícuota sería similar a la vigente (4,6%).
La medida cuenta con un antecedente: a partir de 2020, se aplicaron alícuotas variables para los hidrocarburos, donde también varía entre 0 y 8%, según el precio internacional del petróleo. En pandemia, cuando el petróleo se desplomó, la alícuota fue del 0%, pero tras la recuperación pospandemia, las petroleras pagan la alícuota máxima, por lo que el Estado recaudó u$s 265 millones adicionales.
Otro dato que se tuvo en cuenta es cómo son los sistemas tributarios en países mineros de la región. “Los impuestos con alícuotas progresivas según el precio del mineral son utilizados en distintas partes del mundo, como Chile y Perú, para contribuir a un esquema tributario progresivo de la renta minera que se produce durante los ciclos de altos precios internacionales”, informaron desde el Ministerio de Economía. En el caso de Chile, el gravamen escalonado según el precio internacional recae en las regalías, y no en las exportaciones.
Potencial del cobre
Este año, Argentina podría volver a poner un pie en el mercado del cobre, después de 4 años, cuando cerró Bajo de la Alumbrera, en 2018. Se trata de un mineral con fuerte demanda potencial para los próximos años, debido al lugar que ocupará en la transición energética, tal como ocurre con el litio. A diferencia de este último, en el caso del cobre las inversiones tienen montos muy superiores. Los próximos proyectos a desarrollarse en el país serán: Josemaría en San Juan, Taca Taca en Salta, Mara en Catamarca y, (con un poco más de rezago) Pachón y Filo del Sol.
Solo contabilizando los 8 principales proyectos de cobre de Argentina, las inversiones ascienden a u$s 22.201 millones. En un escenario donde se ponen en marcha y producen a plena capacidad, implicará un ingreso de divisas de u$s 11.100 millones anuales, con precios conservadores. Así se desprende del último documento de la serie de estudios sobre mercados mineros que realizó el Ministerio de Desarrollo Productivo para el cobre, en mayo de este año. Además, asegura que solo con la puesta en marcha de los 4 proyectos más avanzados, Argentina podría ubicarse entre los primeros 10 productores de cobre del mundo.
“La actividad minera tiene una gran capacidad de generar divisas, crear puestos de trabajo de calidad en zonas alejadas a los grandes centros urbanos y aportar recursos fiscales a nivel local, provincial y nacional”, informó el Ministerio de Economía. Por eso es que desde el Gobierno lanzaron una serie de beneficios para potenciar al sector.
Primero fue el decreto 234, de abril del 2021, para permitirle acceso al mercado de cambios. Luego la semana pasada se sumó una normativa para la estabilidad fiscal, que actualizó la AFIP. Una parte fundamental que el Gobierno considera que le falta a la minería es lograr la licencia social, por lo que el ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzó una mesa de debate que recorrerá el país y donde se convoca a distintas agrupaciones de la sociedad civil.
Fuente: Ambito