Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: YPF lanza Energía PYME; un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

  • Informes: Para la OPEP, el petróleo y el gas seguirán dominando la matriz energética los próximos 30 años

Medio ambiente
Home›Medio ambiente›¿Por qué las empresas argentinas aún no ven el cambio climático como una oportunidad de negocio?

¿Por qué las empresas argentinas aún no ven el cambio climático como una oportunidad de negocio?

By Mónica Matassa
21 junio, 2023
332
0
Compartir:

Si bien existen importantes oportunidades de negocios en Argentina como resultado del cambio climático y la necesidad de una gestión sustentable, solo el 6% de las empresas locales tienen metas sustentables.

A pesar de que el cambio climático representa una amenaza significativa para la economía mundial, las empresas que estén dispuestas a adaptarse y aprovechar estas nuevas tendencias de gestión sostenible se beneficiarán enormemente.

Pero para las empresas locales, lograr una evolución de la estrategia comercial sostenible es un desafío importante. De hecho, según la encuesta “ESG Empowered Value Chains 2025” realizada por PWC entre ejecutivos de diversas empresas globales, solo el 6% de las empresas argentinas tienen metas sustentables integradas en sus objetivos de negocio.

Los autores sostienen que, a pesar de los costos iniciales asociados con la adopción de prácticas sostenibles, hacerlo puede mejorar la rentabilidad y la resiliencia a largo plazo de una organización porque, les guste o no a las empresas, e independientemente de si tienen su sede en países desarrollados, el cambio climático es un factor importante que influye en su crecimiento futuro.

En el 87% de los casos, las empresas nacionales cuentan con planes parciales y una propuesta de valor que aún está en etapas tempranas de desarrollo y no está acorde con la estrategia de negocios. Solo el 7% de las empresas tiene metas definidas o un plan de sostenibilidad.

Es crucial que las empresas tomen medidas inmediatas para incorporar elementos sostenibles en sus estrategias corporativas y desarrollen planes integrales porque las empresas enfrentan desafíos tecnológicos y estratégicos que limitan su capacidad para aprovechar las oportunidades de transformación sostenible. Al hacer esto, podrán aprovechar las oportunidades para desarrollar modelos de negocios sostenibles y avanzar en sus estrategias comerciales, impulsando la eficiencia de los recursos y la mitigación de riesgos, según Carlos Scavo, director de estrategia de PwC Argentina.

Por qué es crucial desarrollar estrategias comerciales sostenibles
Hay seis razones, según la consultora mundial, que explican por qué es importante iniciar proyectos en el área de la sustentabilidad.

Destacan el acceso al mercado en primer lugar. “Los factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) han aumentado en importancia para obtener acceso a mercados de alto valor, particularmente en la Unión Europea”, según el estudio. Los factores ESG se refieren a varios enfoques utilizados para evaluar hasta qué punto una corporación trabaja hacia objetivos sociales que van más allá de los objetivos financieros.

La divulgación de resultados no financieros ocupa el segundo lugar. A pesar de ser obligatorio en Europa, Estados Unidos, Singapur y Nueva Zelanda, esta práctica está ganando adeptos en todas partes. Mientras otros países latinoamericanos avanzan en esa dirección, Chile y Colombia ya exigen la divulgación de los resultados no financieros de los emisores de valor.

La investigación también se destaca por la determinación del precio del carbono. Como resultado del calentamiento global, más empresas están estableciendo sus propios objetivos para la reducción y compensación de emisiones. Según la encuesta, el 10% de los formularios consultados se comprometieron a ser carbono neutrales para 2030, y el 80% está trabajando para reducir sus emisiones para 2050.

En este sentido, el papel de los inversores y las entidades financieras es vital. Según PWC, más fondos de inversión están teniendo en cuenta el cambio climático al formular sus estrategias. Los bancos también están evaluando el efecto ambiental y social de sus carteras. También señalaron que la gran mayoría aceptaría tasas de retorno más bajas a cambio de beneficios a largo plazo.

Los consumidores son un punto vital. De hecho, el estudio encontró que la sostenibilidad es un requisito fundamental para estos. En este apartado se destacó que la mayoría (80%) estaría dispuesta a apoyar negocios que estén alineados con valores sustentables y penalizar a los que no lo hagan.

En consecuencia, explicaron que el valor de un emprendimiento se divide en tres categorías principales: el crecimiento de los ingresos, a través de los cuales los productores de energía y cárnicos de América Latina ofrecen productos a precios diferenciales, bajos en dióxido de carbono o carbono neutral; experiencia operativa, que detalla cómo las empresas de consumo masivo están implementando prácticas comerciales circulares para reducir su huella de carbono y aumentar la eficiencia de sus operaciones.

Tagsmedio ambiente
Artículo previo

Publican una nueva publicación con el título ...

Próximo artículo

Economía autoriza líneas de crédito para monotributistas ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Minería: “No se trata de prohibir la minería, sino de aplicar la técnica correcta”

    30 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Audiencia pública por los estudios de impacto ambiental del Oleoducto Vaca Muerta Sur

    16 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Resolución ENRE N° 551/2023: solicitud de acceso y ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en la Provincia de ...

    26 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: las experiencias de Canadá, Australia y Perú, claves para el desarrollo de la actividad en Argentina

    5 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Los números que muestran que en 2022 se usó más carbón que nunca

    29 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: El Consejo Agrario Provincial se reunió con CGC tras el derrame de hidrocarburos

    16 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Nielsen sobre precio del petróleo: “tenemos que ver cómo se van asentando los distintos problemas”

  • Gas

    Pese al enojo de Jair Bolsonaro, Bolivia busca renegociar el contrato con Brasil para venderle gas a mejor precio

  • Gas

    AOYPF: Apoyo la ley que incluye islas duales de alto caudal para GNC

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.