Empleo: Autoservicio de naftas y gasoil; un tibio respaldo de estacioneros y alarma gremial

El empresariado avala la medida del Gobierno, pero advierte que requerirá inversión y adaptación tecnológica. El sindicato de playeros teme una ola de despidos.
La decisión del gobierno de Javier Milei de desregular la venta de naftas y gasoil y permitir el autoservicio de combustibles generó reacciones dispares en el sector. Mientras que las cámaras empresariales expresaron su tibio respaldo a la medida, el gremio de los playeros de estaciones de servicio encendió alarmas ante la posible ola de despidos.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y afines de la República Argentina (CECHA) avaló la desregulación y estimó que “resultará una herramienta útil para consumidores y estacioneros, que brindará en una primera etapa, nuevas alternativas en la operación de nuestros negocios”.
“Es el inicio de un largo proceso que implica un cambio cultural y que nos iguala a lo que sucede en el resto del mundo”, destacó la entidad a través de su cuenta en la red social X.
La cámara empresarial consideró que la nueva disposición “resultará de mucha utilidad en feriados y turnos nocturnos”. “Nuestro personal será de vital importancia, al tiempo de su implementación”, aseguró CECHA en su comunicación y concluyó: “Modernizar es crecer”.
Inversión y adaptación tecnológica
La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), cuyo secretario es Hernán Landgrebe, señaló los pro y los contra que tendrá la instrumentación del decreto 46/2025, firmado por la Secretaría de Energía y que reglamenta la posibilidad de que una persona pueda despacharse naftas y gasoil.
“Si bien presenta varias ventajas en temas de seguridad, también requiere una elevada inversión por parte de las estaciones de servicio”, planteó el referente empresarial en declaraciones radiales. Y agregó: «El autodespacho permitiría operar en horarios extendidos sin exponer a los empleados a riesgos innecesarios».
Landgrebe consideró la medida gubernamental como un primer paso de un proceso a largo plazo que para que sea masivo, deberá «darse varios factores, entre ellos la inversión en equipos y la adaptación tecnológica».
El secretario de FECRA señaló que otro cambio sustancial será el método de pago ya que los surtidores deberán contar con “sistemas de pago automático mediante tarjetas o aplicaciones móviles».
Alarma en el gremio de los playeros
La primera voz gremial que se levantó contra el autodespacho de combustible llegó de Santa Fe, donde el Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garaje, Playas y Lavaderos Automáticos (Soesgype) provincial advirtió sobre la posible pérdida de puestos de trabajo y los riesgos que conlleva esta medida en términos de seguridad y manipulación de hidrocarburos.
«Estamos en alerta y comenzamos a evaluar las consecuencias de esta decisión. Queremos conocer todas las opiniones de nuestros colegas y definir las estrategias a seguir», anticipó Javier Secco, secretario general del gremio, en declaraciones radiales.
Más allá de las posibles pérdidas de empleo, Secco alertó sobre los peligros que implica que la clientela, sin capacitación, manipule directamente los surtidores sin capacitación. «Cuando los empleados colocan los picos en los tanques, están entrenados para evitar derrames y situaciones de riesgo. Los equipos tienen sistemas automáticos que, si se traban, pueden generar derrames de combustible, lo que incrementa el riesgo de incendios en la estación», graficó.
Cómo es el sistema que habilitó el Gobierno
En el artículo 1° del decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial se establece la autorización “en todo el territorio nacional del autodespacho de combustible como modalidad optativa, a elección de los expendedores”.
Asimismo, dispone que las empresas “podrán implementarla en forma total o instalar en su establecimiento solo algunos surtidores de autoservicio”.
En cuanto al funcionamiento del sistema, se aclaró que “una vez terminado el suministro de combustible se repondrá la tapa del tanque y se colgará la manguera en su lugar, cuidando de que no quede enganchada en algún saliente del vehículo”.
Según precisa el decreto gubernamental, una vez acomodada la manguera, “se estará en condiciones de poner en marcha el motor”.
Algunas provincias no adherirán
Pese a la oficialización del sistema, no todas las provincias serán parte de la implementación inmediata. En Buenos Aires, La Pampa y Jujuy no se llevará a cabo esta modalidad en un primer momento debido a las leyes locales que restringen la operación de surtidores a personal de las estaciones de servicio.
Estas restricciones impiden que el autoservicio se aplique en dichas regiones, al menos en esta etapa inicial.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Letra P