Vaca Muerta: Busca extender ramas horizontales y reducir costos
Las petroleras avanzan con perforaciones más eficientes para optimizar la producción. Se apunta a reducir cañerías y mejorar la logística.
Vaca Muerta sigue evolucionando con nuevas estrategias de perforación. Las compañías buscan extender las ramas horizontales y reducir el uso de cañerías. El objetivo es maximizar la producción y abaratar costos.
El pozo LLL-1861(h) de YPF marcó un récord en Loma Campana. Se perforó en 27 días con una rama lateral de 4.948 metros. Es el pozo no convencional más extenso en la historia del yacimiento.
Las condiciones geológicas de Vaca Muerta exigen un manejo técnico preciso. Las capas de Rayoso, Mulichinco y Quintuco presentan desafíos únicos. Cada una requiere ajustes en el fluido de perforación y la estructura de cañerías.
El tramo de Quintuco es uno de los más inestables. Un error en la densidad del fluido puede provocar colapsos o pérdidas. Las petroleras buscan eliminar una cañería intermedia para reducir costos.
La reducción de cañerías permitiría un ahorro significativo. Se estima que cada pozo podría costar un millón de dólares menos. El plan es perforar desde Rayoso hasta la mitad de Quintuco sin una tubería extra.
Otro avance clave es la optimización de los PADs. Las locaciones actuales permiten hasta cuatro pozos, pero se busca aumentar a ocho. Esto mejoraría la eficiencia sin aumentar significativamente los costos operativos.
El límite de desplazamiento de los equipos sigue siendo un reto. Las empresas estudian reducir la distancia entre pozos para mejorar el control direccional. La meta es ajustar el espacio de 12 metros a solo 6 o 7 metros.
Durante 2024, se conectaron 405 pozos en Vaca Muerta. El promedio mensual fue de 34 pozos, superior a los 20 de 2023. Para 2025, se espera un nuevo incremento.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: La 17.