Vaca Muerta: Aconcagua Energía da el salto y espera sumar un aliado de prestigio internacional

La compañía de importante recorrido en la producción de gas y petróleo convencional planea la experiencia inédita de integrar ambos modelos de desarrollo.
La petrolera argentina Aconcagua Energía, con una larga trayectoria en la producción de hidrocarburos convencionales, puso finalmente sus ojos en el no convencional y este 2025 se dedicará a fortalecer dos áreas en la formación ubicadas en las provincias de Mendoza y Río Negro, con el aporte de un socio estratégico internacional.
El año comenzó con un fuerte impulso para la compañía fundada por Diego Sebastián Trabucco y Javier Agustín Basso, ambos ex ejecutivos de YPF, con la reciente prórroga de las concesiones de explotación convencional de las áreas Entre Lomas Río Negro, 25 de Mayo – Medanito y Jagüel de los Machos, en la Cuenca Neuquina.
La prórroga de estas concesiones, por un período de 10 años, es considerada un paso clave que permite extender el horizonte de negocios de Aconcagua Energía en la provincia de Río Negro, hasta el año 2036, en línea con su meta de continuar fortaleciendo su presencia en el mercado.
Como parte de este acuerdo, Aconcagua Energía se comprometió a llevar adelante un ambicioso plan de inversiones superior a los u$s 50 millones, enfocado en la eficiencia y desarrollo de las operaciones en estos campos que forman parte de un acuerdo de compra con Vista, la compañía de Miguel Galuccio que decidió dedicar sus esfuerzos en el no convencional.
Desde que asumió la operación de estos yacimientos, en febrero de 2023 y tras el acuerdo alcanzado con Vista, Aconcagua trabaja en la optimización de los activos y en la implementación de nuevas estrategias que permitan maximizar la producción de petróleo y gas. Con esta experiencia a cuestas que llevó a la compañía a ubicarse entre las primeras cinco operadoras de hidrocarburos convencionales del país, acaba de anunciar una estrategia para consolidarse y crecer de manera sostenible.
Cómo será el desembarco de Aconcagua Energía en Vaca Muerta
Su enfoque se basa en un desriskeo a través de la puesta en valor de Vaca Muerta, buscando un mix balanceado de petróleo y gas, además de diversificar los riesgos mediante alianzas estratégicas para lo cual trabaja en fortalecer su presencia en los 75.000 acres no convencionales en la región.
Las áreas objetivo-principales son Loma Guadalosa (en la provincia de Río Negro) y Payún Oeste (en la provincia de Mendoza), ambas se encuentran en la formación Vaca Muerta, donde varios operadores ya han desriskeado la zona con muy buenos resultados.
Desde el grupo indicaron que, «actualmente la presencia en dos activos estratégicos de escala en la ventana de petróleo de Vaca Muerta serán el vector de crecimiento futuro de la compañía». Para asegurar su desarrollo, la empresa está dedicada en fortalecer relaciones con socios clave y en trazar un plan de trabajo que lleve a la empresa a un nuevo nivel de expansión.
Julio Ongaro, director de Operaciones de Aconcagua, explicó a iProfesional que «el modelo de negocios dinámico y sostenible» les permite ir evaluando escenarios y planificar estratégicamente la inversión y crecimiento. Es por ello que tras la consolidación en el desarrollo de los hidrocarburos convencionales se decidió a proyectar «una llegada gradual, pero estratégica, a Vaca Muerta».
En el corto plazo, el trabajo se orientará a «la realización de estudios geológicos y aprovechar los pozos perforados en el área de Payún Oeste de la región neuquina en Mendoza; esto permitirá obtener datos valiosos sobre esta formación y que de esta forma los especialistas puedan realizar las estimaciones correspondientes con datos concretos».
Al mismo tiempo, en la provincia de Río Negro, esperan «avanzar en un primer pozo exploratorio en el Yacimiento Loma Guadalosa, para lo cual se podría sumar un aliado de prestigio internacional que acompañaría en esta primera fase. Ya otras operadoras se encuentran perforando pozos en zonas aledañas con muy buenos resultados, lo cual entusiasma», en un proceso previsto entre 2025 y 2026 de acuerdo a las estimaciones de Ongaro.
Sinergia para la producción de gas y petróleo
En términos de inversión, los recursos iniciales se destinarán a la reactivación de los pozos existentes y a la planificación de futuras perforaciones. Y a largo plazo, la inversión podría incrementarse a medida que se avance en la exploración y desarrollo de los recursos no convencionales de las regiones mencionadas.
El directivo explicó que si bien Payún Oeste requiere más desarrollo logístico, cuenta con la ventaja de tener infraestructura cercana, como el oleoducto que conecta con la destilería de Luján de Cuyo, en Mendoza. Ahora bien, ambas áreas tienen perforaciones que han probado la geología de la roca madre, lo que podría reducir el riesgo exploratorio.
En cuanto a las características se puede señalar que Payún Oeste cuenta con una mayor proporción de gas asociado y se entiende que el bloque tiene gran potencial para el desarrollo del sector hidrocarburífero mendocino.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Iprofesional