Vaca Muerta: Impulsó un superávit de USD 680 millones en enero

La locomotora de este boom exportador fue el petróleo con 534 millones de dólares y un salto del 80%.
El sector energético se va consolidando como uno de los motores principales de la generación de dólares de Argentina. El primer mes del 2025 no sólo continuó con esta tendencia, sino que fue clave para revertir el efecto negativo que se observa en el resto de la economía por el atraso cambiario.
En enero, las exportaciones de energía saltaron un 23,7% de forma interanual para llegar a los 879 millones de dólares. Un número que hubiera sido más alto de no haber sido por la baja de precios del 7,9%, ya que las cantidades exportadas en volumen subieron hasta un 33,7%.
En cambio, las importaciones cayeron un 32,5% para totalizar los 201 millones de dólares. En este caso, gracias a una baja tanto de precios (-10,7%) como de cantidades (-24,5%). De esta manera, el saldo total energético fue positivo en 678 millones de dólares, casi el doble que los 390 millones registrados un año atrás.
La locomotora Vaca Muerta
Nuevamente, la locomotora de este boom exportador fue el petróleo con 534 millones de dólares y un salto del 80%. Eso permitió pasar a ser el tercer producto más exportado del país con el 9,1% del total y a pasos de superar al maíz que está segundo con el 9,4%.
Otros de los productos energéticos que registraron mejoras fueron el propano y el butano, con subas del 13,5% y el 37,9%, respectivamente, aunque con valores muy marginales respecto al petróleo (39 y 44 millones). Por el contrario, las ventas de gas natural bajaron un 34,7% y las de naftas un 9,4%.
Menos importaciones de gas
En cuanto a las compras, las contracciones más importantes se dieron en la importación de gas en estado gaseoso (-85,8%) gracias a la puesta en marcha de la reversión del Gasoducto Norte, la electricidad (-44,3%), el gasoil (-28,2%) y las gasolinas (-24,6%).
Lo más destacado del mes fue que el gran desempeño energético contrastó con los malos resultados del conjunto del comercio exterior argentino y evitó que el país vuelva a caer en déficit comercial.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: LMN