A través de un proyecto de expansión de GNL, Qatar tendrá una participación del 25% en el mercado global

Uno de los mayores exportadores de GNL del mundo anunció un plan de expansión que duraría hasta 2030. Supera la capacidad actual en un 85%.
En el mercado global del gas, Qatar, uno de los grandes exportadores de gas natural licuado (GNL), podría incrementar su participación hasta abarcar el 25% en 2030. Esto se debe a que anunciaron un nuevo e importante proyecto de expansión que se suma a sus dos Proyectos en marcha. El objetivo es aumentar la capacidad en un 85% en comparación con los niveles actuales.
Actualmente, QatarEnergy ha anunciado un nuevo proyecto de expansión de GNL llamado North Field West después de realizar sitios de evaluación en el campo de gas natural más grande del mundo, el North Field compartido con Irán. Informaron haber encontrado «enormes cantidades adicionales de gas» allí.
Los proyectos de expansión en curso North Field East (NFE) y North Field South (NFS) se combinan en el proyecto conocido como North Field West. En comparación con los niveles de producción actuales de 77 millones de toneladas, se anticipa que los tres desarrollos incrementan la capacidad de producción de GNL de Qatar a 142 millones de toneladas por año antes del final de la década.
Analistas dicen que este productor podría lograr una cuota mayor de mercado en comparación con los otros dos principales exportadores de GNL, Estados Unidos y Australia, debido a los mayores volúmenes y el suministro de bajo costo de Qatar.
“Los qataríes se dieron cuenta de que deberían poder ofrecer los precios más competitivos. Tienen las reservas, costos más bajos para desarrollar capacidad incremental, la relación con firmas de ingeniería y clientes existentes, así que ¿por qué detenerse aquí?”, dijo Ira Joseph, investigador asociado senior del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.
Actualmente, Estados Unidos lidera las exportaciones mundiales de GNL y se prevé que esto cambie a lo largo de los próximos cuatro años. Sin embargo, la incertidumbre que rodea las perspectivas de suministro del gobierno estadounidense a partir de la segunda mitad de 2020 se debe al retraso en la aprobación de nuevos permisos GNL anunciado por la administración Biden el mes pasado.