Actualidad: Mendoza cierra su ciclo del Plan Andes con la cesión estratégica del Clúster Sur

Este modelo, aplicado también en el Clúster Norte y Llancanelo, permite a operadores especializados gestionar áreas convencionales.
El Gobierno de Mendoza autorizó recientemente la última cesión del Plan Andes, con la transferencia del Clúster Sur, lo que marca la culminación del proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia.
Esta cesión, que incluye áreas claves para el desarrollo energético, consolida un modelo de producción que permitirá la revitalización de zonas maduras y fortalecerá la actividad hidrocarburífera local.
Con esta operación, Mendoza completa la reestructuración de las áreas hidrocarburíferas de YPF bajo el Plan Andes, tras las cesiones previas del Clúster Norte y Llancanelo.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia de esta última autorización, y señaló que no solo se trata de un cambio de actores, sino de definir el modelo productivo adecuado para la explotación de los recursos hidrocarburíferos.
“Este proceso ha sido fruto de un trabajo arduo del equipo técnico del Ministerio, y ahora contamos con un modelo que prioriza la optimización y el desarrollo responsable de los recursos”, expresó.
Una de las características clave de esta cesión es el desarrollo industrial en El Portón y la exploración de la lengua mendocina de Vaca Muerta, en Cañadón Amarillo, que promete ser un motor para el crecimiento de la industria en la región.
Con esta cesión, se otorgan a la Unión Transitoria Mendoza Sur, conformada por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Quintana Gas Storage and Midstream Services SA y Compañía TSB SA, la operación de las áreas Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur.
La participación en estas áreas es del 14,42% en el caso de Confluencia Sur, que, aunque no es operada por YPF, tiene un operador actual, Aconcagua Energía.
Estas áreas suman una producción significativa de petróleo y gas, que se distribuye de la siguiente manera:
Cañadón Amarillo: 155 m³/d de petróleo y 18.000 m³/d de gas.
Altiplanicie del Payún: 25 m³/d.
El Portón: 2 m³/d de petróleo y 11.000 m³/d de gas.
Chihuido de la Salina: 50 m³/d de petróleo y 200.000 m³/d de gas.
Chihuido de la Salina Sur: 35 m³/d de petróleo y 115.000 m³/d de gas.
Confluencia Sur: 130 m³/d y 13.000 m³/d de gas (no operada).
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía