Actualidad: “Tenemos que buscar la posibilidad de que haya inversiones privadas y la radicación de industria en Santa Cruz”

Así lo manifestó, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, en el marco del recorrido por Puerto de Punta Loyola, con la delegación de China, que se encuentra de visita en la provincia de Santa Cruz.
En principio, el titular de la Cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez, especificó que, por indicaciones del gobernador Claudio Vidal acompañó hoy a la comitiva china durante la visita que efectuaron al Puerto de Punta Loyola, para brindar detalles de las posibilidades de inversión que tienen en la provincia. De la visita también participaron inversores que vinieron de Canadá.
“En ambos casos, hemos mostrado las posibilidades industriales, como así también las que tiene la zona franca industrial en la cual se está trabajando. Tenemos que recordar que se ha implementado la zona franca comercial, pero no así la industrial. Punta Loyola es un lugar muy importante y clave por su muelle y el transporte marítimo”, explicó.
Por otra parte, Álvarez hizo alusión a la posibilidad de industrializar combustible sólido como el carbón. En ese sentido, expuso: “El punto de concentración de hidrocarburos de petróleo de la zona sur de la provincia, se amalgama con las posibilidades que tiene Palermo Aike, con los hidrocarburos no convencionales. Tanto el petróleo como el gas, con una salida al mar por la ciudad de Atlántico como a través del puerto de Punta Loyola, y con incentivos como el RIGI, puede traer aparejadas las inversiones a través de la zona franca industrial que estamos trabajando con el gobernador, para que se implemente en estos días, ya que esto puede generar un marco de beneficios muy tentador para aquellas personas que quieran venir a invertir”.
“Con estos inversores internacionales que nos visitan, buscamos que sepan que en Punta Loyola se pueden desarrollar plantas de fertilizantes como urea, nitrato de amonio, y la posibilidad de producción de metanol. También con la llegada de la ampliación del interconectado, unos pocos kilómetros hasta esta zona, se abre la posibilidad de generar hidrógeno a través de fuentes renovables o no renovables”, consideró Álvarez.
Más adelante, el funcionario provincial aseveró que ponerle valor agregado a la energía es clave, y se puede llegar a producir aluminio a través de bauxita que puede venir de Brasil. “El mismo barco puede volver con fertilizantes a Brasil. Hay alternativas que son importantes. Se puede transportar nuestro gas en forma de gas natural licuado en buques a cualquier parte del mundo”, agregó.
“Contamos también, con la potencialidad de hacerlo con otros países latinoamericanos, y también la posibilidad de transportar en un futuro lo que es hidrógeno y GNL, gas natural licuado, que es el gran vector de transición que va a reemplazar a los combustibles sólidos”, expresó el ministro.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: La Vanguardia Noticias