Adenda: Bolivia garantizó menos gas para el invierno 2021
Argentina firmó la quinta adenda con el vecino país. El gobierno nacional afirmó que el declino de los campos bolivianos caracterizó el nuevo acuerdo.
Argentina firmó hoy la quinta adenda al contrato de suministro de gas con Bolivia. La Secretaría de Energía informó que la negociación estuvo caracterizada por el argumento de un fuerte declino de los campos productores planteado por la administración del presidente Luis Arce.
Según pudo saber +e, Bolivia enviará para el pico del consumo de invierno del 2021 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Durante el mismo período de 2020 llegó a enviar hasta 21 MMm3/d.
Luego de la firma de la quinta adenda al acuerdo con Bolivia Martínez expresó que «es muy positivo haber llegado a un acuerdo en tiempo récord con el nuevo gobierno de la hermana República Boliviana» y felicitó al equipo de IEASA (ex Enarsa) que llevó adelante la negociación, en coordinación con la Secretaria de Energía y Cammesa.
Tal como lo había informado este medio, el acuerdo vigente, la cuarta adenda al contrato original, vencía el 31 de diciembre.
Para Argentina, el convenio encierra una de las claves de su planificación energética del año entrante, luego de acordar de forma interna con las productoras con bloques en las Cuencas Neuquina y Austral una parte de su demanda interna para los próximos cuatro años.
Pese a esto, todavía restaban más certezas del suministro en invierno, dado que la licitación realizada a principios de mes dejó sin cubrir buena parte del gas para el período de mayor demanda en el país.
Argentina podría compensar los saldos restantes para garantizar la totalidad de su demanda a una nueva licitación y a compras de GNL, tal como lo anticipaban por lo bajo fuentes de la cartera energética nacional.
La autoridad energética Argentina expresó que «lamentablemente el pronunciado declino de la producción boliviana de gas, hace que YPFB haya tenido que disminuir de manera sensible su compromiso de inyección para el invierno».
Bolivia, que llegó a entregar más de 20 MMm3/d en el pico del invierno de este año, solo comprometió 14 MMm3/d para pleno invierno de 2021, a causa de la profunda baja de producción de sus yacimientos, lo que representa una merma de inyección del 30%.
La secretaría informó que durante la negociación que llevó adelante IEASA, la contraparte Boliviana representada por YPFB, justificó en «razones geológicas el progresivo y sostenido declino de la producción, que obliga a disminuir drásticamente los volúmenes que pueden comprometerse a inyectar».
Ante tal situación, el acuerdo incluyó la prioridad para Argentina y la potestad de aceptar mayores volúmenes que surjan de nuevos procesos exploratorios y productivos en el país vecino.
Martínez destacó que «la baja del precio obtenida, es un elemento de justicia que compensará en parte la mayor necesidad de importación de GNL a partir del menor compromiso de oferta de Gas Boliviano»
Ambos países acordaron precios menores a los de la adenda anterior, como forma de compensar los mayores volúmenes de GNL que Argentina deberá importar a causa de la merma en la inyección comprometida por YPFB durante el Invierno próximo.
Plazo, volúmenes y precios
La nueva adenda se suscribió por el término de un año: desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Respecto a los volúmenes de aprovisionamiento, la nueva adenda establece que Argentina tomará o pagará 10 MMm3/d (-9%) entre enero y abril; subirá a 14 MMm3/d (-21%) entre mayo y septiembre; en tanto que tomará 8 MMm3/d (-27%) de octubre a diciembre del 2021.
En este nuevo acuerdo, según las estimaciones del gobierno, Argentina pagará en el verano u$s 4,82 por millón de BTU (MBTU) para el bloque base de gas (9 MMm3/d). Si hubiera producción adicional a la comprometida durante el verano, la comprará a u$s 4,75, con una baja del 14% para este tramo comparado con el acuerdo anterior.
En el invierno, hasta la producción base, pagará u$s 5,10. En tanto que para producción adicional durante ese tramo del año pagaría hasta u$s 4,90 por MBTU, un 32% menos que en el acuerdo que vence en el 2020.
Fuente: Más Energía.