Alianza con Senegal: jugada ambiental con el FMI y exportaciones millonarias
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2022/10/3-660x400.png)
Tras la visita de su canciller, el Gobierno prepara una misión público-privada rumbo al puerto que permite alcanzar hasta 1300 millones de consumidores. Acuerdo de cara a la cumbre climática COP 27 en Egipto
Senegal, la república semipresidencialista famosa por albergar la peligrosa aventura del Rally Dakar, es una puerta a través de la cual la Argentina apuesta a expandirse con sus exportaciones rumbo al África Occidental con una próxima misión de negocios. Pero a la vez, el Gobierno apuesta a fortalecer esta alianza desde lo político buscando posiciones en común frente a la próxima Cumbre Climática de Naciones Unidas en noviembre en Egipto, la COP 27, con la mira puesta en los organismos internacionales y su responsabilidad en la reconversión sustentable.
La visita de la canciller de aquel país, Aissata Tall Sall, a mediados de septiembre, significó un avance en la agenda bilateral y la expectativa de una estrategia en común bicontinental. La funcionaria llegó acompañada por representantes de los ministerios de Ganadería y Producciones Animales, de Agricultura y Equipamiento Rural y de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Dakar y mantuvo un encuentro privado con el canciller Santiago Cafiero.
Previo a eso, la delegación senegalesa fue recibida por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, junto a funcionarios de su área, y empresarios locales que se sumaron a un Encuentro de Trabajo Público Privado en el Palacio San Martín. El objetivo era analizar oportunidades de negocios e inversiones y trazar un panorama de la oferta de productos y servicios exportables de la Argentina.
De aquel cónclave surgirá, en las próximas semanas, un documento con las propuestas Público-Privadas de nuestro país para ser presentado por la embajada argentina en Senegal. Y la preparación de una misión comercial hacia aquel país en una fecha a definir en el primer semestre de 2023.
Senegal desea, mediante la creación de zonas económicas especiales, consolidar su condición de centro de distribución para toda la región a través de proyectos del actual gobierno de Macky Sall como la creación de un polo de desarrollo en Diamnadio, dos nuevas terminales portuarias, un nuevo aeropuerto, el tren exprés regional y la red de autopistas. Al igual que la Argentina, el descubrimiento de importantes reservas de gas y petróleo abre oportunidades de inversión en el campo energético.
Para la Argentina, significa un puente desde el cual se puede alcanzar el África Occidental a partir de la participación de Senegal en la denominada Comunidad Económica de África Occidental (ECOWAS): el puerto de Dakar integra un corredor logístico hacia un mercado potencial de más de 1300 millones de personas.
El gobierno senegalés aspira, además, a mejorar su seguridad alimentaria mediante el Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Ganadería en Senegal (PNDIES) con una apuesta fuerte por la producción bovina de los sectores lácteo y cárnico, la avicultura y el desarrollo de la apicultura, mediante el financiamiento del Banco Africano de Desarrollo (BAFD). Todo lo cual representa una oportunidad para el know how y los productos argentinos.
«El camino elegido fue la cooperación público-privada. Y con el fin de identificar potenciales socios para el PNDIES, creamos un Grupo de Trabajo con aquellos actores interesados a quienes se sumó la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca que, desde el INTA y el SENASA, contribuirá sustantivamente en la transferencia de tecnología y generación de capacidades en el marco institucional,» explicó a El Cronista el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería, Guillermo Merediz.
De hecho, desde Cancillería informaron que varias empresas y cámaras argentinas en genética vegetal y animal, conservación de forrajes, veterinaria e insumos agrobiológicos y técnicas de cultivo e implementación de proyectos -algunas con experiencia en el continente africano- ya se han comprometido a sumarse al proyecto con metas de largo plazo.
Frente a esta posibilidad, el antecedente del INTA en Senegal de la mano del proyecto de integración FOAR de «Mejoramiento sostenible de la competitividad del sector ganadero de Senegal» suma también una valiosa base de cara al foro de negocios en mente para el primer semestres de 2023.
Para la Argentina, significa un puente a partir de la participación de Senegal en la denominada Comunidad Económica de África Occidental: el puerto de Dakar integra un corredor logístico hacia un mercado potencial de más de 1300 millones de personas
ALIANZA
Luego de 19 años sin representación argentina, en marzo de 2021 se reabrió la embajada en Senegal como una apuesta más por estrechar los lazos con el continente africano. Se trata de la cuarta economía de occidente africano con un crecimiento anual que rondó el 6% anual entre los años 2012 y 2019, acorde a las estadísticas recopiladas por la Cancillería.
Actualmente, esta nación de 17 millones de personas se encuentra en fase de recuperación, con un crecimiento del PBI de 6,1% en 2021, frente al 1,3% de 2020, durante la pandemia. El dato más relevante: depende de las importaciones para satisfacer aproximadamente el 70% de sus necesidades alimentarias.
El camino elegido fue la cooperación público-privada. Y con el fin de identificar potenciales socios para el PNDIES, creamos un Grupo de Trabajo con aquellos actores interesados a quienes se sumó la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca.
En lo que refiere al comercio bilateral, las cifras son alentadoras con un aumento del 99% de las exportaciones argentinas que pasaron de US$ 79,7 millones en 2020 a US$ 158,6 millones al año siguiente. Durante el primer semestre de 2022 se exportó casi la misma cantidad que en el total de 2021, por un valor de US$152.5 millones, lo que representa un aumento del 106% en relación al monto comercializado en enero-junio de 2021, unos US$74 millones.
El jueves 15, el canciller Santiago Cafiero se reunió con su par africana, Aissata Tall Sall, con miras a fortalecer los lazos comerciales pero también tejer una alianza política Sur-Sur de cara a la COP 27 y las responsabilidades de las potencias centrales y los organismos internacionales de crédito, como el FMI, en la reconversión hacia matrices más sustentables. Al encuentro se sumó el titular de Ambiente, y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
Uno de los tópicos que ambos países buscan impulsar en noviembre en Egipto trata sobre los US$100 mil millones que los países desarrollados se comprometieron a aportar para afrontar la problemática ambiental y asistir a las naciones consideradas acreedores ambientales. A la par, se conversó acerca de cómo robustecer la meta colectiva de financiamiento del Acuerdo de París.
De este modo, Senegal y la Argentina apuestan a presentarse como acreedores ambientales por los efectos que produce la contaminación en el Sur. Coincidieron, en este sentido, en promover una mayor movilización de recursos concesionales y no reembolsables a países en desarrollo, canalizados a través de la banca multilateral y bilateral de desarrollo, para acompañar la implementación de los compromisos ambientales. Y abordar de manera conjunta un mecanismo innovador de financiamiento sostenible que promueva el pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental, tal como reclamó el Presidente Alberto Fernández durante los foros ambientales en los que participó en 2021.
La consolidación de esta alianza abriría la puerta a una coordinación superior a nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -que preside las Argentina este año- y la Unión Africana -a cargo de Senegal en la actualidad- como plataformas bicontinentales. Una apuesta geopolítica basada en el intento de renovar la siempre ponderada integración Sur-Sur en medio del mundo cada vez más incierto de la pospandemia y la guerra.
Fuente: Cronista