AmCham Argentina banca el proyecto de exploración en el Mar Argentino

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos afirmó ayer a través de un comunicado: «Los hechos fácticos nos permiten concluir que el riesgo es casi nulo de este tipo de exploraciones, y los beneficios sociales y económicos para las sociedades vinculadas son probados».
Asi mismo, agrego que «en términos globales, y en base a datos publicados por la U.S. Energy Information Administration (2015), la producción de petróleo offshore fue responsable de casi el 30% de la producción mundial de este producto. Más aún, entre los principales descubrimientos de hidrocarburos convencionales en las últimas décadas, más del 90% tuvieron lugar en yacimientos offshore».
Adicionalmente, la Cámara subrayó «En América Latina, Argentina ha sido uno de los países pioneros en emplear esta modalidad, contando con más de 50 años de experiencia en explorar su mar continental en búsqueda de hidrocarburos, y habiendo perforado hasta el momento 187 pozos en lecho marino, sin incidentes ambientales significativos. En las plataformas presentes actualmente en el Mar Argentino, alrededor del 18% del gas natural y el 2% del petróleo utilizado por toda la población proviene de la actividad offshore que allí se realiza, con 37 pozos operativos que no han tenido incidentes ambientales en los últimos años».
“La industria ha demostrado ofrecer las garantías suficientes para afirmar que se puede realizar las exploraciones y explotaciones offshore, sin afectar las actividades productivas como la pesca y el turismo», observó la entidad.
«Esperamos que nuestros líderes sociales, políticos y empresariales entiendan claramente estos planteos y que el gobierno arbitre los mecanismos de control requeridos para que dichas exploraciones respondan con todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la protección de las personas y del ambiente», reza para cerrar el escrito de AmCham Argentina.