Aníbal Mellano: «Tenemos 30 años más de un mundo dependiente de hidrocarburos»
El director del Instituto del Gas y del Petróleo de la UBA, el ingeniero Aníbal Mellano, analizó la coyuntura de los hidrocarburos, el futuro del gas argentino en la transición energética y los desafíos y roles que deben asumir el Estado nacional y las empresas para alcanzar un desarrollo integral de los recursos.
Ante la pregunta ¿Cuál es la situación de los hidrocarburos en la Argentina?, Aníbal Mellano respondió:Estamos en un ciclo ascendente, dentro de un ciclo mundial descendente para los hidrocarburos. Además de la crisis provocada por la pandemia, hay un debate internacional sobre la transición energética. El mundo va a eliminar el carbón en favor del gas en los próximos 20 o 30 años, no hay otra alternativa. El camino de las energías renovables hay que mantenerlo y potenciarlo para que no caiga, pero no es tan rápido como desearíamos. La mejor combinación es eliminar el carbón y usar el gas, que es uno de los desarrollos fundamentales de Vaca Muerta, Santa Cruz sur y el offshore frente a Tierra del Fuego. El otro camino es la transición a combustibles líquidos menos contaminantes.
Todavía tenemos 30 años más de un mundo dependiente de los hidrocarburos y recién en 2050 empezaría la verdadera declinación, con etapas distintas en cada uno de los países. Argentina es uno los países que más está enganchado con la transición basada en el gas. Carbón casi no consumimos y es una ventaja a favor, pero además avanzamos con las otras energías renovables.
Coincidimos con colegas que la perspectiva del gas puede ser regional. Brasil no encontró tanto gas como sí petróleo offshore. El gas de Bolivia no es tanto, si bien con la declinación de Loma La Lata, con un Brasil y Chile que no tenía nada de gas, el gas boliviano y el de Perú en la región aparecía como un recurso potentísimo, pero si lo vemos como requerimiento energético, el verdadero backup está en la Argentina, aunque todavía hay que encontrarle la vuelta económica.
Para potenciar Vaca Muerta tenemos que aumentar la experiencia. Somos los segundos en entrar al juego, pero el único que tiene la experiencia consolidada es el trabajo en Estados Unidos, que se hizo con fortunas de dinero del Estado. En un país ultra liberal es política de estado militar sostener la producción propia y pusieron miles de millones de dólares para entrar en la meseta en la que están hoy. De los convencionales no te pueden contar nada, pero de no convencionales el Estado estadounidense te dice cuánto cuesta y los riesgos que tenés en cada lugar. Eso es fruto de tener decenas de miles de pozos construidos en los últimos años, con muchos subsidios del Estado. Necesitamos llegar a eso.
Cuando se discute si hay que hacer un tren a Vaca Muerta o no, todavía estamos en un borrador. Las petroleras tienen espaldas para hacerlo sin pedirle plata al Estado, pero las dudas están. ¿Cuánto tiempo se va a usar? ¿Sólo será para llevar arena? ¿No es más barato fabricar arena sintética en el lugar? Si el Estado puede hacer el ferrocarril, las petroleras van a decir ‘háganlo’. Son todas inversiones muy grandes para un uso muy largo, de 20 o 30 años, pero todavía tenemos mucha disparidad de costos. La industria petrolera es de riesgo.
En cualquier yacimiento existe un riesgo social. Esta es una ciencia de datos y se necesitan muchos datos para llegar a esa meseta que tiene Estados Unidos.
El sector privado tiene la espalda para hacer de todo, casi cualquier cosa. Una petrolera media o grande a nivel mundial tiene más espalda que un banco, y por eso en general no se endeudan. Si se mira la historia de los portfolios, los bancos se fondean en las petroleras a tasas de interés muy bajas, porque saben que las van a conseguir. No hay un problema crucial en conseguir dinero. Cuando las petroleras tienen el recurso y el mercado aparecen un montón de ofertas de financiación. El sector privado debe focalizarse en manejar datos fiables y no armar historias o relatos ficticios por cinco pozos. Deben proponerse hacer una inversión de riesgo adecuada, como ya hicieron algunas empresas para experimentar con el shale argentino. Deben traer las mejores y mayores cantidades de opciones para establecer cuál es la estrategia más adecuada.
El Estado debe tener un plan de desarrollo integral, porque la energía tracciona sola. Si el plan se sostiene mínimamente en el tiempo la energía es la base de sustentación. Como los seres humanos necesitamos comida para vivir, la vida humana cotidiana necesita energía para existir. Sin energía ni alimentos no funciona ninguna sociedad moderna.
Argentina debería recuperar vectores de desarrollo, de distintas industrias, y una de ellas es la petrolera. YPF nos dejó un recurso gigantesco, que son centenares de fábricas. Somos uno de los 14 países del mundo con una red de fabricantes tecnológicos, que no son ensambladores, sino que diseñan, fabrican y terminan con un objeto como las válvulas de control que se usan en el yacimiento, todo con integración nacional. Es una corriente que empezó con Mosconi y llega hasta ahora. Eso también es economía, porque si movés la industria petrolera atrás del desarrollo general, hay una industria intermedia que funciona y sustituye importaciones y también podría exportar si tenemos políticas adecuadas. El Estado debe tener planes.