Ante la caída del petroleo, el Gobierno busca sostener las inversiones en Vaca Muerta
La paralización de la economía mundial por el coronavirus podría ser catastrófico para la Argentina. Las inversiones en Vaca Muerta, claves para que comience a producir e ingresen divisas, son inviables con los precios actuales del petróleo, advierten los economistas. Recomiendan no postergar más la oferta a los acreedores.
En medio de una gran incertidumbre y mientras se preguntaba por la verdadera potencialidad del coronavirus, el mercado sintió hoy un fuerte golpe que significó lunes negro para la economía mundial, que podría resultar en una catástrofe para la Argentina si no actúa rápido con la renegociación de la deuda, según estiman los especialistas.
Baja cercana al 30%
El precio del petróleo bajó en torno al 30% por el fracaso en las negociaciones de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) algunos de los cuales pretendían profundizar los recortes en la producción para contrarrestar el posible efecto en la demanda en un mundo paralizado.

En ese marco, el economista Víctor Beker advirtió que la baja de la cotización del petróleo “torna inviable” Vaca Muerta, y estimó que la crisis financiera “dificultará” la reestructuración de la deuda externa. Lo mismo opinó el analista financiero Christian Buteler.
Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, señaló que para que arriben inversiones a Vaca Muerta “se necesita que el precio del barril del petroleo esté por arriba de los 50 dólares”.
Acerca de la reestructuración de la deuda
En declaraciones a la agencia NA, opinó que “cualquier tipo de elemento que perturbe los mercados internacionales repercute en el país y dificultará el proceso de reestructuración de la deuda“.
Buteler coincidió con el análisis y advirtió que la crisis financiera internacional “empeora las chances de éxito” en la reestructuración de la deuda con acreedores privados por unos USD 70.000 millones.
El analista señaló que la baja en mercados responde a “la situación internacional”, por el desacuerdo que hay en la OPEP sobre los niveles de producción de petróleo ante la merma en el consumo por el avance del coronavirus.
Encabezados por Rusia, varios países se negaron a bajar su producción y el precio se derrumbó en apenas unas horas.
Además, consideró que el país “no debe postergar la oferta a los acreedores” y consensuar una oferta con los tenedores de bonos para seguir adelante con el proceso de reestructuración.
Fuente: (BAE)