Argentina creció 5,2% para el Banco Mundial en 2022
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/01/10-4-660x400.jpg)
La expansión económica fue mayor que la prevista. Para este año vaticina una desaceleración al 2%.
Así lo indicó en su último reporte sobre perspectivas económicas para América latina y el Caribe, que se dio a conocer recientemente.
En lo que respecta a toda América latina la entidad prevé que baje desde el 3,6% ocurrido en 2022 a 1,3 % en 2023. y que recupere un 2,4% en 2024. Esto sería por los efectos de la inflación mundial y las políticas de los gobiernos centrales para combatirlas. Como por ejemplo la fuerte suba de la tasa de interés ocurrida en los Estados Unidos y Europa.
Según la entidad, el crecimiento de 3,6% que la región registró en 2022 fue apuntalado por la sólida expansión en la primera mitad del año. Esta fue impulsada principalmente por el consumo, respaldado por recuperación de los mercados laborales.
Sin embargo, la actividad se debilitó sobre fines del año, debido a la desaceleración del crecimiento mundial y al endurecimiento de las condiciones financieras destinada a combatir una inflación que aumentó en 2022, alcanzando máximos de varias décadas en muchos países.
En este sentido, se espera que el lento crecimiento global pese sobre los precios de las materias primas, debilitando los términos de América del Sur.
Para la Argentina en particular, el efecto de la inflación doméstica y factores externos influirían sobre el crecimiento del país, proyectado en 2%, según indicó el Banco Mundial. De hecho, es el pronóstico declarado en el presupuesto nacional 2023.
La entidad consignó que la ampliación del gasoducto Néstor Kirchner “beneficiaría en el plano fiscal y en la cuenta corriente de la Argentina, gracias a la baja de las importaciones en energía”.
No obstante, indicó que el contexto es “altamente desafiante” dada las necesidades de reducir la inflación de niveles mayores a 80%, y de dejar al peso depreciar y reformar los subsidios a la energía.
El crecimiento esperado por el BM para la Argentina para 2023, es magro pero superior al de otras grandes economías de la región. Por ejemplo, se prevé que Brasil crezca 0,8% en 2023, ya que las altas tasas de interés frenan el crecimiento de la inversión y las exportaciones. Y México registraría una expansión de 0,9%, por el mismo motivo.
El organismo multilateral que conduce David Malpass considera que la inflación interna en América latina podría resultar más persistente de lo anticipado” y consideró que controlar el alza de precios de forma duradera “podría requerir subas de tasas de interés adicionales”.
Por último, el Banco Mundial reparó en que “el pronóstico de referencia indica un estancamiento del nivel de vida en la primera mitad de la década de 2020, con un promedio por crecimiento del PIB per cápita del 0,6% anual durante 2020-2024”. Esto, se anotició, “podría dificultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales, empeorando las barreras para el desarrollo sostenido e inclusivo en América latina”.
Por último, indicó que en el mundo las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania seguirán impactando en 2023 y “se estima que el crecimiento mundial caerá al 1,7%, por debajo del 3% esperado hace seis meses”, concluyó.
Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un informe en el que estimó un crecimiento de 20% del monto exportado durante 2022 por la región en bienes, explicado principalmente por el aumento de los precios de los productos vendidos.
“En 2021, las exportaciones de bienes de la región crecieron 27%, mientras que el de “las importaciones regionales habrá aumentado 24% en 2022,”, añadió.
Para el 2023 pronosticó que “el crecimiento del comercio exterior en el mundo se desacelerará nuevamente, con una expansión de 1%, que se compara con el 3,5% previsto para 2022, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, la inflación y la pandemia”.