Avanzan los pactos energéticos y las inversiones entre India y América Latina
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/05/5-2-660x400.jpg)
Gonzalo Profesor Adjunto de la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Profesor Asociado de la escuela de economía de la UNDEC (Universidad Nacional de Chilecito), y Co-Coordinador del grupo de trabajo de Asia del Sur del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales).
El académico argentino Manuel Gonzalo es autor de un libro que estudia la historia económica de India y traza su trayectoria de desarrollo desde una perspectiva latinoamericana.
En el libro titulado “India desde América Latina: Periferización, construcción del Estado y crecimiento impulsado por la demanda”, el autor expone sus ideas sobre la trayectoria de desarrollo de India de forma exhaustiva, con datos detallados e investigaciones exhaustivas.
“Consta de tres partes principales. En la primera parte, discuto cómo el subcontinente indio fue transformado de centro productivo regional a periferia global por los británicos. Este proceso se discute como un proceso de periferización, estableciendo algunas comparaciones con la inserción global latinoamericana durante el periodo colonial”, dice Manuel Gonzalo.
“En la segunda parte, se presenta y discute la construcción del Estado indio, específicamente la configuración del sistema nacional indio de innovación. Diferentes cuestiones geopolíticas, productivas y tecnológicas se interrelacionan para entender la construcción de capacidades india, sus logros y desafíos.
Finalmente, en la tercera parte del libro, se presenta y discute el proceso de aceleración del crecimiento indio, así como la relevancia del Océano Índico y las relaciones internacionales Indo-Pacíficas.”
Más sobre el autor
Es Profesor Adjunto de la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Profesor Asociado de la escuela de economía de la UNDEC (Universidad Nacional de Chilecito), y Co-Coordinador del grupo de trabajo de Asia del Sur del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). Y asesora a gobiernos, empresas, think tanks y organizaciones internacionales latinoamericanas en la construcción de su relación con India, Asia Meridional y el Sur Global.
En una breve interacción, Manuel Gonzalo habla con Huma Siddiqui sobre el libro, la seguridad energética de la India y mucho más.
A continuación, algunos extractos
¿Cuál es el concepto de este libro?
El libro, de hecho, es un subproducto de mi tesis doctoral. Así que… la historia comenzó en 2014 en Río de Janeiro, Brasil, con un proyecto de investigación sobre los BRICS basado en Redesist (Red de Investigación sobre Sistemas Productivos e Innovadores Locales) en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Empezamos estudiando los Sistemas Nacionales de Innovación de los BRICS. Desde entonces, durante mis cursos de doctorado, diferentes profesores me estimularon para avanzar con el estudio del desarrollo económico de la India, dado que no hay tantas contribuciones y especialistas sobre esta área en América Latina.
Entonces amplié el campo de investigación a una comprensión a largo plazo de la trayectoria de desarrollo de la India desde una perspectiva latinoamericana, principalmente desde la perspectiva del estructuralismo.
En 2016, me quedé como investigador visitante en la India durante unos cuatro meses con base en el Centro de Estudios del Desarrollo (CDS) en Kerala. Durante este periodo interactué y discutí con diferentes académicos y responsables políticos indios, visitando el Indian Institute of Science (IIS), Bangalore, el Indira Gandhi Institute of Development Research (IGIDR) y el Indian Institute of Technology (IIT) Delhi entre otros.
¿A quién va dirigido?
El libro será de interés para estudiosos e investigadores de economía heterodoxa, economía india, economía comparada, economía política, historia económica, estudios sobre desarrollo, estudios latinoamericanos y estudios sobre Asia meridional. Este libro está disponible en Amazon.
India se centra en su seguridad energética… así que… ¿cómo pueden colaborar India y la región?
En el libro analizo un poco las inversiones energéticas indias y la complementación público-privada. Y las tendencias de las inversiones públicas y privadas en el contexto de la transición energética india en un trabajo publicado en el BRICS Policy Center de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Como usted ha mencionado, la seguridad energética es quizás la cuestión principal de la política exterior india. De hecho, si se observa la relación entre India y América Latina, los acuerdos e inversiones energéticas son los que más han avanzado… Esto se puede ver en Brasil y en Colombia.
En el caso de Argentina, además de las colaboraciones e intercambios a más largo plazo dirigidos por el Estado en torno a la energía nuclear, existen varias oportunidades de complementación privada en GNL y en torno a VacaMuerta en términos de petróleo de esquisto. También en el litio. Recientemente tres geólogos indios vinieron a Argentina para estudiar las potencialidades.
Sin embargo, por ahora, la mayoría de las inversiones en esta materia son chinas y de firmas del Norte Global.Con todo respeto, India debería ser más asertiva en este tema. En el caso particular de Argentina, la financiación y la demanda son cruciales para nosotros, dado que estamos experimentando una restricción del sector exterior: necesitamos tanto exportaciones como IED. Al mismo tiempo, hay una agenda enorme en términos de cooperación en I+D, pero hay que financiarla y mantenerla.
Las sanciones estadounidenses impiden a India comerciar con petróleo con Irán y Venezuela. ¿Qué opina al respecto?
No es una pregunta fácil… Es cierto que India dejó de comprar petróleo iraní tras las sanciones estadounidenses a Irán en 2019… Pero, si nos fijamos en lo ocurrido durante el conflicto de Ucrania, India ha aumentado sus importaciones de petróleo ruso, a pesar de la presión de Estados Unidos. Así que… India ha jugado su juego. Luego, India está impulsando una política exterior que promueve la diplomacia energética, con sus principales empresas estatales y grupos empresariales nacionales internacionalizándose para comprar nuevas reservas de petróleo y energía. Entiendo que se están haciendo esfuerzos en materia energética, pero aún así más de 1/3 de las importaciones indias están relacionadas con la energía.
En este mundo cambiante… ¿Cómo asegura India sus necesidades energéticas? Entonces, la diplomacia energética y la internacionalización de las SOE energéticas indias y de los grupos empresariales nacionales, que se están llevando a cabo, podrían reforzarse con mucho más dinero. Por último, tengo entendido que India participa en diferentes proyectos de energía nuclear con Rusia, ¿no es así? Esto también podría ampliarse. En Argentina, por ejemplo, India podría tener un enfoque de inversión mucho más asertivo en VacaMuerta y también en litio. Y en América Latina, aunque hay empresas indias involucradas en el negocio de la energía en Colombia, Brasil y México, esta estrategia podría ser mucho más agresiva.
Fuente: Reporte Asia