Bolivia dice que la extracción directa de litio garantiza y acelerará su industrialización
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2022/01/1-2.jpg)
El Gobierno de aquel país defendió anteayer que la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL) hará más rápido el proceso de industrialización de este recurso y alcanzará la tan esperada producción de derivados a escala industrial en 2025.
El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, argumentó que con EDL el uso de litio y dar valor añadido a través de la industrialización. “Esto nos permitirá dar un salto cualitativo y llegar a finales de 2024 o principios de 2025 con la producción a escala industrial de hidróxido de litio y cátodos de baterías”. Arnez fue citado en un comunicado de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El viceministro rememoró que el pasado mes de noviembre firmaron Memos de “comprensión y confidencialidad” con ocho empresas para realizar pruebas piloto con tecnologías EDL en las salmueras de las salinas bolivianas de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa.
Estas empresas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, CITIC GUOAN / CRIG, TBEA Group y Uranium One Group of Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.
“Las empresas no están autorizadas a explotar litio de las salinas del país, se les dio sólo ciertas cantidades de salmuera para realizar sus demostraciones y hasta abril para presentar los resultados obtenidos”, dijo la autoridad.
Las organizaciones cívicas de Potosí, región donde se ubica el Salar de Uyuni, manifestaron su rechazo a lo que consideran una supuesta cesión de los recursos naturales del departamento a empresas transnacionales.
Arnez señaló que se decidió revisar el uso de la tecnología EDL para acelerar la industrialización del litio, ya que permite reducir el tiempo de separación del elemento y otros metales que se encuentran en las salmueras, además de reducir los costos y también el impacto ambiental, según el comunicado.
“Los Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB) van a evaluar cuál es la mejor tecnología, es decir, la que nos cuesta menos, nos da mejor desempeño en menos tiempo y es menos contaminante, y pasemos a la siguiente etapa. , que es adquirir la patente para empresas o empresas que cumplan con estos indicadores ”, expresó.
También agregó que el país no está gastando recursos en estas pruebas y son las empresas las que asumen estos costos. Bolivia tiene reservas de 21 millones de toneladas de litio, uno de los más grandes del mundo, principalmente en el Salar de Uyuni en Potosí.
El litio estuvo en foco tras la salida de Evo Morales de la presidencia en noviembre de 2019, ya que el expresidente ha garantizado reiteradamente que se vio obligado a dimitir por un supuesto golpe de Estado en su contra impulsado por intereses como los de Estados Unidos de este recurso boliviano.