CEAMSE líder de América Latina en conversión del metano de la basura en energía

La tecnología incorporada cobra importancia después de los llamamientos de la COP26 para redoblar los esfuerzos contra el gas. La nueva planta elimina una pluma de gas visible desde el espacio. El metano que se filtra de la basura es convertido en energía.
Norte III, un sitio de unas 500 hectáreas cuyas montañas de basura no puede ignorarse cada vez que se transita el “Camino del Buen Ayre” en el oeste del Gran Buenos Aires, recientemente activó una nueva central eléctrica que funciona con gas que fluye desde el subsuelo de la colina a través de tuberías del grosor de un árbol.
Los cinco megavatios generados por el Ceamse “apenas” alcanzan para abastecer unos miles de hogares, pero representan una enorme victoria en la campaña mundial contra el metano, que acaba de cobrar mayor impulso después de ser uno de los pocos temas de acuerdo en la cumbre climática de las Naciones Unidas en Escocia (COP26).
En una cumbre en que la declaración final no convenció a nadie, más de 100 países anunciaron su compromiso para poner en marcha mecanismos de reducción de este poderoso gas de efecto invernadero, cuyo efecto de calentamiento es unas 80 veces superior al del anhidrido carbónico (CO2).
Se requiere casi un año desde que la basura orgánica llega a un vertedero para que las bacterias la digieran y produzcan metano. Más tarde, los pozos y los sopladores lo extraen para producir electricidad, combustible para vehículos o incluso gas para tuberías. La técnica se ha utilizado de forma confiable durante décadas.
En América del Sur, el proceso ha tenido un éxito irregular y Buenos Aires es uno de los ejemplos más claros de progreso sostenido de la región. Marcelo Rosso, jefe de nuevas tecnologías y control ambiental de Ceamse, que recibe alrededor del 85% de los residuos de Buenos Aires afirmó: “Argentina lidera el camino junto con Brasil y Chile”.
Los proyectos de energía a partir de gases de vertederos no pueden implementarse sin soporte financiero. De hecho, según informa la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. “La tendencia global fuera de los EE. UU. ha sido una disminución en el número de proyectos de gas de relleno sanitario sin fuertes incentivos financieros”.
El notable ejemplo del CEAMSE sin duda contrasta con el reciente anuncio del Ministerio de Agricultura de Argentina junto a las asociaciones ganaderas que implicaba un plan de aumento en la producción vacuna sin ninguna referencia a las emisiones asociadas a la actividad.