De acuerdo al informe, al mes de enero 2020 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alcanzó una potencia eléctrica instalada de 25.267,3 MW, correspondientes a más del 99% de la capacidad instalada nacional (sistemas medianos como Aysén y Magallanes y sistemas aislados son menos del 1%).

Cabe destacar que, de este total de capacidad instalada en el SEN, el 47% corresponde a tecnologías de generación en base a recursos renovables, por caso, hidroeléctrica, solar FV, eólica, biomasa y geotermia.

El 51,7% restante obedece a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo.

La potencia solar alcanzó 2.813,40 MW, lo que significa el 11% del total (25.267,3 MW), lo que convierte a Chile en el país con mayor peso de esta tecnología en la matriz eléctrica de generación de la región.

Expectativas positivas

La tendencia es igual de positiva para el rubro, ya que según la Unidad de Acompañamiento de Proyectos (UAP), de la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía, en enero de este año se registraron en construcción 3.604 MW (38 centrales), de los cuales 97,2% corresponden a energías renovables, con el siguiente desglose respecto al total en construcción:

  • 25,5% de centrales hidroeléctricas
  • 27,2% de centrales eólicas
  • 43,2% a centrales solares
  • 0,1% de otras renovables (almacenamiento por baterías asociado a centrales hidroeléctricas y geotermia).

Participación por empresas

Dos grandes players de la plaza acapararon el 51% de la generación bruta de energía eléctrica durante enero, Aes Gener y Enel Green Power, según refleja el reporte de Generadoras de Chile.