Colectivos: intendentes de todas las capitales pedirán a Nación que devuelva el impuesto a los combustibles

Intendentes de todo el país pedirán al Gobierno nacional que devuelva el impuesto a los combustibles que se usa para subsidiar solo a colectivos del Amba.
El 29 de abril, en Rosario, intendentes de todo el país pedirán al Gobierno nacional que devuelva el dinero que recauda del impuesto a los combustibles, que debería destinarse a subsidiar el boleto de colectivos de todas las provincias.
En enero, por ejemplo, al cargar naftas o gasoil, los santafesinos aportaron 3.900 millones de pesos a la Nación por este impuesto. Más del doble de lo que el gobierno nacional enviaba como subsidios. Sin embargo, de ese dinero no regresó un solo peso, ya que se destinó a subsidiar a las empresas de colectivos que operan en el Amba, donde los usuarios siguen pagando un boleto más barato.
El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, adelantó que el 29 de abril los mandatarios de las capitales de todas las provincias se encontrarán con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y le reclamarán que devuelvan el dinero que Nación recauda cada vez que alguien paga por la compra de combustibles.
«Este es el Plan A» para restablecer cierto equilibrio que sustente los sistemas de colectivos urbanos, advirtió Poletti en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE. El «Plan B» será pedirle a la Nación que cumpla con lo anunciado y que, «si no van a subsidiar a las empresas, que subsidien a la demanda. No como ahora, que nos cobran el impuesto, pero no subsidian nada, salvo el envío de atributos sociales que ya se pagaban antes.
Necesitamos reglas claras, que nos digan si van a subsidiar a los usuarios, cómo, a quiénes, desde cuándo, etc.», insistió. A principios de febrero, el Gobierno nacional anunció la eliminación del Fondo Compensador para el Transporte del Interior, que se generaba a partir de un impuesto específico a los combustibles líquidos. Si bien a partir de entonces el dinero dejó de llegar a las provincias a través de subsidios para reducir el costo del boleto de colectivo, el impuesto se sigue cobrando a todo el país.
La Municipalidad aportó 100 millones a sostener el sistema de colectivos
Santa Fe es un claro ejemplo de este escenario: este lunes fue el último día hábil en el que los choferes debían cobrar sus sueldos, pero el pago solo fue posible gracias al aporte de 100 millones de pesos por parte de la Municipalidad, a los subsidios provinciales y a descubiertos bancarios generados por las empresas. Poletti explicó que el aumento del boleto de colectivos –el 12 de marzo comenzó a regir la tarifa plana de 700 pesos– recién impactará en los atributos sociales que cobran las empresas el mes que viene, ya que existe una demora de 45 a 60 días en el cobro.
Por lo tanto, los sueldos de abril se pagaron con los valores de recaudación previos al aumento: «Sabíamos que abril iba a ser uno de los meses más difíciles para que los empresarios pagaran los sueldos. Sabíamos que el Municipio debía hacer un aporte económico y resolvimos abonarlo antes de que se produjera un posible paro, que termina perjudicando a todos porque no hay recaudación». —¿De dónde salieron los 100 millones que aportó la Municipalidad de Santa Fe a las empresas de colectivos? —Hace dos meses vimos que existía una vieja deuda del gobierno provincial anterior con el Municipio, que no se pagaba desde hacía tres años y medio.
Era una deuda por diversos ítems. Nos reunimos con Maximiliano Pullaro y con el ministro de Economía (Pablo Olivares), les mostramos que la deuda existía y Provincia comprendió la situación. Cobramos ese dinero, así que no tocamos los fondos de las arcas municipales.
Colectivos en Santa Fe: las alternativas que se analizan
El aporte de estos 100 millones de pesos desde la Municipalidad de Santa Fe a las empresas de colectivos fue por única vez, aunque todas las partes involucradas saben que las complicaciones surgen mes a mes. Al hablar del futuro inmediato, Poletti sostuvo: «Creemos que el mes que viene estará un poco más claro, ya que los empresarios van a cobrar el aumento real de 700 pesos en el boleto. Esperemos que no siga aumentando el gasoil, porque la gente no puede más».
El intendente coincidió en que el valor de la tarifa -según costos de marzo- debería oscilar en los 1.200 pesos. Sin embargo, advirtió que si se aprueban esos precios, la gente ya no estará en condiciones de subirse a un colectivo. «No es mentira lo que dicen los empresarios cuando hablan de esos costos. Pero si seguimos aumentando el boleto, bajará la demanda y habrá menos recaudación. Es un hilo muy fino que estamos a punto de atravesar. La gente, en lugar de pagar cuatro boletos por día, se terminará comprando una moto por la misma plata. Por eso el aumento debe ser muy cuidadoso», sostuvo.
En este contexto, técnicos de la Municipalidad analizan en estos momentos distintas alternativas:
En mayo, el Municipio espera tener en funcionamiento las nuevas dársenas sociales, administradas por los actuales cuidacoches. Desde entonces, se aplicarán los nuevos valores del estacionamiento y ese dinero se destinará a un Fondo de Movilidad Urbana. Parte de esos fondos se utilizarán para subsidiar el costo del boleto de colectivos.
Poletti explicó que en otras ciudades existen líneas troncales que solo circulan por las avenidas, y que tienen un costo menor a las que ingresan a los barrios. «El que vive a unas cuadras de la avenida puede caminar hasta la parada y tomarse un colectivo más económico. El otro lo hará desde el interior del barrio, con una tarifa más alta. Esto permitiría reducir la cantidad de coches en circulación, pero es solo una alternativa que están estudiando los técnicos de la Municipalidad».
Fuente: Aire de Santa Fe