Colombia: ExxonMobil destina 53 millones de dólares para piloto de fracking
La petrolera estadounidense presentó documentos para quedarse con un contrato de la ANH y desarrollar un segundo piloto de investigación y desarrollo de fracturación hidráulica.
En la noche del lunes 15 de marzo, ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la petrolera estadounidense ExxonMobil radicó su propuesta para el desarrollo de un piloto de investigación y desarrollo de ‘fracking’ en Colombia durante la segunda ronda del proceso.
Allí también estaban ofertando las multinacionales Drummond, Tecpetrol y Conocophillips, que al final desistieron del proceso, por lo que ExxonMobil presentó el proyecto Platero, que se desarrollaría en la zona del valle medio del Magdalena. La propuesta será evaluada por el Gobierno nacional que en abril firmaría el contrato si todo está en regla.
Esta sería la segunda iniciativa de pilotos, el primero ya fue adjudicado por la ANH a Ecopetrol y se trata del Proyecto Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales Kalé, que se desarrollará en Puerto Wilches, Santander.
Sobre este tema, varias plataformas defensoras del medio ambiente se han mostrado en contra del avance de estos procesos. El pasado 11 de febrero, el gobierno y Ecopetrol instalaron la “Mesa Territorial Permanente de Diálogo y Seguimiento”, con el fin de tener un espacio con la comunidad de pedagogía sobre el proyecto Kalé, en ese tiempo se han realizado más de 320 encuentros de diálogo y participación con comunidades, autoridades, empresarios, trabajadores, sindicatos y legisladores, entre otros grupos de interés.
Para este primer piloto, Ecopetrol anunció que tiene listo un esquema integral de monitoreo que incluye la instalación de equipos de la más alta tecnología para realizar mediciones a determinados parámetros de calidad de agua y de aire, así como de meteorología, información que también servirá para las diferentes actividades agroindustriales que se realizan en la zona.
Estos equipos de medición cuentan con tecnologías de Estados Unidos, Alemania, Japón y Colombia. Algunas de las soluciones innovadoras también han sido hechas en nuestro país, e incluyen prototipos de monitoreo ambiental desarrollados por jóvenes investigadores de universidades colombianas.
Para la medición de la calidad del aire se utilizarán equipos que incorporan tecnologías que recogerán muestras de manera automática lo que permitirá un monitoreo permanente.
En el agua se realizarán mediciones con tecnología usada internacionalmente. Las estaciones contarán con un instrumento especializado, un microcomputador y servicio de energía a través de un panel solar para monitorear en sitio los acuíferos de la zona de influencia del piloto.
El pasado 11 de marzo, en la última audiencia de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, en el debate sobre los proyectos de ley que buscan la prohibir el ‘fracking’ en Colombia, Soledad García Muñoz, relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), invitó al Congreso de la República a prohibir esta práctica.
La relatora expresó que, “la aprobación de un proyecto de ley cuyo propósito sería acabar con la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, prohibiendo prácticas como el fracking, supondría una valiosa medida de protección ambiental, prevención de conflictos socioambientales y el cumplimiento de los compromisos que emanan del Acuerdo de París, como del propio Sistema Interamericano y la importante opinión consultiva No. 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al derecho a un medio ambiente sano”.