Cómo fue la reunión privada entre los empresarios de EE.UU. y el Presidente
Fue antes de que Fernández diera su charla pública en el Council of the Americas de New York. Participaron ejecutivos de grandes firmas con intereses en la Argentina.
Poco antes de la charla que mantuvo este martes ante la audiencia del Council of the Americas, que el público pudo seguir online, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán conversaron en privado, en un encuentro virtual, con varios empresarios e inversionistas que son miembros de este influyente think tank neoyorquino. Es es un privilegio que suelen tener los socios de este selecto club de personajes poderosos con inversiones en América latina que siguen con interés lo que sucede en nuestro país.
General Motors destacó que siguen invirtiendo en Argentina y que reanudan la producción en la fábrica de Rosario, mientras que continúan exportando a Brasil.
Desde la farmacéutica Pfizer elogiaron la gestión oficial frente al Covid19 y dijeron que avanzarán con el tema de las pruebas de las vacunas en agosto. Miembros de Finning International destacaron las oportunidades de la minería y dijeron que “desearían invertir más, pero con las medidas de cambio se complica”, al tiempo que manifestaron la inquietud sobre cómo seguirá el tema del control de cambios. Ejecutivos de JPMorgan Chase destacaron que su centro corporativo está en la Argentina, con más de 2000 empleados, y que el objetivo es de contratar 300 más hasta fin de año.
Desde Google buscaron saber qué planes tiene el Gobierno para la transformación digital, en especial para las Pymes y directivos de Amazon señalaron la intención de “fortalecer las inversiones”.
Al final, la presidenta del Council, Susan Segal, le preguntó al presidente cuál era su visión de la economía después de la pandemia. En un tono similar al que se le escuchó después, Fernández dijo que la crisis les daba “la oportunidad de resolver problemas estructurales que presenta la economía”. Y agregó: “Estamos trabajando en buscar una manera de generar una asociación entre el Estado y el capital privado para favorecer la inversión en la Argentina. Necesitamos de la actividad privada, tenemos que generar mejores condiciones, para que inviertan, den trabajo, produzcan, ganen plata y paguen impuestos”.
Fuente: Clarín.