Cooperativas podrán generar pero asociadas
La nueva Ley de Energía, aún sin reglamentar y por lo tanto sujeta a algún cambio, permitirá a las cooperativas distribuidoras sumarse a la generación en forma indirecta, según define el artículo 9 de la norma.
El viernes por la tarde, el secretario de Energía remitió al titular de Fepamco, Carlos Santarossa, una nota en la que responde a instancias del gobernador Sergio Ziliotto los puntos planteados por escrito por las cooperativas en la reunión del miércoles 2, mientras que desde Casa de Gobierno se señaló ese punto de la ley, uno de los más polémicos.
Santarossa dijo ayer a LA ARENA que reenvió la nota a todos los miembros del Consejo de Administración y el lunes hará lo propio con cada una de las cooperativas asociadas a la Fepamco para que tomen conocimiento de la postura del gobierno y se preparen para el plenario en el que, aún sin fecha, se buscará una definición a la invitación hecha por el gobernador para que la entidad forme parte de Pampetrol Sapem, la llave para poder justamente ser también parte de la generación futura de energía.
En forma paralela, desde el Centro Cívico remarcaron los alcances del artículo 9 de la norma que, textualmente indica: «El titular de una concesión de distribución no puede ser propietario de unidades de generación. De ser éste una forma societaria, sí pueden serlo sus accionistas, como personas físicas o constituyendo otra persona jurídica con ese objeto».
«Esto significa que, asociadas a Pampetrol, pueden poner en marcha proyectos de generación que, como dice la ley, se venderá a APE y sin que se ponga el riesgo el lado de la concesión de la distribución», dijeron ayer fuentes cooperativas consultadas sobre el primer parecer de la respuesta de Ziliotto y lo que destaca la letra del artículo 9.
«Es superador, podemos generar asociándonos», indicaron y remarcaron que es vital el papel que jugará Pampetrol, empresa de las que las cooperativas en su conjunto y a través de la Fepamco, podrían integrar si deciden aceptar la invitación oficial a sumarse como parte y con un representante en el directorio».
La respuesta del gobernador, mediante nota que firma Toso, es el elemento que Fepamco había dicho es la herramienta que les permitirá a las cooperativas tomar una decisión en conjunto.
Al momento, la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa es la única que se opone a sumarse a la empresa mixta, aunque esta redacción puede asegurar que alguna otra cooperativa piensa parecido y en disidencia con lo que parece una postura aún no explicitada pero unánime del resto de dar el sí a Pampetrol. Sin embargo, ahora con la respuesta del gobernador a las «condiciones» que se plantearon habrá que esperar qué análisis se efectúa y qué determinaciones y posturas asume cada cooperativa.
De acuerdo a lo ya anticipado ayer por este diario, Fepamco tendrá esta semana que comienza una reunión de Consejo de Administración y de ellas podría surgir la fecha a un plenario diferente al del jueves último, donde se ofreció toda la información posible y no hubo pronunciamientos, salvo lo ya publicado de la CPE a través de su presidente, Alfredo Carrascal.
La respuesta del gobernador.
La nota, fechada el 3 de diciembre y como respuesta a una similar que Fepamco presentó el 2 ante el gobernador Sergio Ziliotto, pero extrañamente recién cursada a las cooperativas en la tarde del viernes, está firmada por el secretario de Energía, Matías Toso, que de arranque indica que la remite siguiendo instrucciones del gobernador de La Pampa.
Dice que el régimen sancionado por la Cámara de Diputados «no constituye amenaza o afectación» a los derechos adquiridos y luego menciona «las bondades» del actual sistema y propone «construir desde allí y generar a través de los recursos» existentes en nuestro territorio.
Deja también sentado que la nueva ley «no colisiona» con los actuales convenios de concesión del servicio que están vigentes y promete que «la convocatoria a participar de la reglamentación de la ley será el ámbito para encontrar un camino consensuado» y si fuera necesario «despejar dudas y responder consultas» que puedan plantearse.
También dice Toso que el artículo 4 de la norma, relacionado con la necesidad de mantener equilibrio en el sistema y evitar que haya «dominantes», pretende garantizar «un sistema justo y equilibrado».
Un significativo párrafo indica luego que, en repuesta al cuestionamiento a la eventual intervención en el mercado generador de aquellos encuadrados en la ley nacional 24.072 y la Ley Provincial de Hidrocarburos, se busca «un desarrollo propio aprovechando todos los recursos disponibles», y que se lo hace «apostando a las energías limpias». Sin embargo, considera el gobierno que es primordial que «en la búsqueda de ese camino a la autarquía», es preciso en la transición contar «con una base firme de oferta para luego proyectar una matriz diversificada».
Esta definición se basa además en que en la actualidad «el gas natural es el elemento de transición energética indiscutido para el cambio de matriz».
En lo referido a la comercialización, el gobierno da vía libre a las cooperativas como vehículo para adquirir energía generada en el mercado local, «especialmente juntando la oferta de pequeños proyectos» y para venderla dentro del mismo mercado y a la Administración Provincial de Energía «sin que esto afecte los alcances de las concesiones de distribución».
Esquema colaborativo.
En uno de los tramos más salientes de la respuesta del gobernador, vía Matías Toso, se remarca que no se busca que Pampetrol Sapem «compita con las cooperativas o venda energía directa en las zonas concedidas», sino que «por el contrario, se prevé un esquema colaborativo en que cada parte mantenga su rol estratégico», lo que lleve a propiciar que se genere energía que permita «disminuir las pérdidas y ahorrar los costos del transporte nacional», todo con el fin de independizarse de la volatilidad de los precios que fija el mercado eléctrico mayorista.
También resaltan que como hoy la Administración Provincial de Energía no comercializa en forma directa con grandes usuarios ubicados en zonas de concesión, «porque se trata de complementar no de competir», Pampetrol en el futuro tampoco lo hará y su rol será «ingresar al sistema como proveedor de APE».
La nota dice que en este nuevo esquema, «deben adquirir la energía a APE, tal como dicen los convenios vigentes».
Adhesión «voluntaria».
Respecto a lo referido a la Prestación Adicional de la Función Técnica de Transporte (Paftt), que regula el artículo 19, Toso dice que es una cláusula ya prevista en 2918 y procura que «el nuevo generador aporte las obras necesarias para su conexión al sistema energético provincial» y también abone «la tarifa correspondiente por trasladar su producción por las redes pertenecientes a APE o a las cooperativas», situación que, precisa, «no aplica al Régimen de Generación Distribuida».
En lo relacionado a la posibilidad de que las cooperativas se constituyan en «intermediarias» en todo lo relacionado a la comercialización, instalación, conexión y mantenimiento de equipos por parte de particular, «adherir al programa de venta y colocación de equipos es voluntaria», es decir que la ley no las obliga.
Fuente: La Arena.