Créditos y aportes para el desarrollo de proveedores
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2022/05/12-2.png)
Hasta mediados de mayo está abierta la convocatoria. El director de Compre Argentino, Julián Hecker, ofreció detalles
De la mano del fuerte crecimiento de la producción industrial, el gobierno nacional motoriza un programa para el desarrollo de proveedores, a través del cual se otorgan aportes y asistencia técnica para promover inversiones en empresas proveedoras de bienes y servicios industriales.
Julián Hecker, director nacional de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Desarrollo Productiva de la Nación, recorrió el sur de Santa Fe promoviendo el plan y articulando con empresas de distintos sectores. Fundamentalmente, porque hasta el 15 de mayo está abierta la convocatoria realizada para los interesados en inscribirse y acceder a estos beneficios. En esa línea de trabajo, disertó ante industriales reunidos en la Asociación Empresaria por la Unión Industrial Región Rosario (Unirr), la Unión de Empresarios del Parque Industrial de Roldán (Unemprir) y la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).
El Ministerio de Desarrollo Productivo amplió los plazos de la convocatoria 2022 del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, y el nuevo plazo para inscribirse es hasta el 15 de mayo. Hecker explicó que los industriales que califiquen podrán acceder a Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta $ 60 millones, que se pueden extender a $ 100 millones si el proveedor esté apadrinado por un cliente. “Por ejemplo, un proveedor del sector de hidrocarburos que esté apadrinado por YPF para un nuevo desarrollo puede acceder hasta $ 100 millones”, explicó.
Del ANR, el programa pone 70% y la empresa el 30% restante. En el caso en el que la empresa tenga un plan de mejora de la perspectiva de género, se extiende cinco puntos porcentuales, es decir que le queda el 25% a la contraparte.
Los aportes son para comprar maquinaria, certificar productos y procesos, hacer ensayos, incorporar tecnología, incorporar soluciones 4.0, implementar sistemas de automatización, inteligencia artificial, adquirir software, moldes y matrices, testear productos.
Esos ANR son combinables con dos líneas más. Por un lado, con créditos del Banco de la Nación Argentina a tasa bonificada, al 29% anual fija, con un plazo de seis años y uno de gracia, que a los otros destinos le suma la posibilidad de hacer obras de infraestructura de nave industrial, “en la medida en que esté vinculada al proceso de incorporación de maquinaria o crecimiento de la estructura productiva”. Esa línea de crédito tiene un tope de $ 240 millones.
La tercera pata el programa tiene una línea de asistencia técnica, que se puede licitar sola o combinarla con los ANR y los créditos. “Se trata de toda la oferta de servicio industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), que incluye capacitaciones, diseño de producto, trabajo de nuevos materiales, rediseño del layout, mejora continua, reorganización de la empresa y consultorías”, explicó. Algunas cuentan con financiamiento hasta el 70% y otras hasta el 100%.
Hecker explicó que las empresas interesadas tienen que tener un año de actividad con ventas demostrables y vinculadas a cadenas productivas: petróleo y gas, minería, energías renovable, hidroeléctrica, nuclear, proveedores de la cadena de valor aeroespacial, naval, ferroviario, defensa y seguridad, proveedores de máquinas herramientas no manuales, son algunas. En la página del Ministerio de Desarrollo Productivo se pueden bajar formularios iniciales y se puede recibir asistencia para entrar en el programa.
“Nosotros conocemos algunos casos y salimos a buscar proveedores en algunas cadenas, en otros casos recibimos los proyectos, escuchamos y tratamos de ver cómo encuadran en el programa”, explicó el funcionario.
Hecker aclaró que si se hubiera aprobado el presupuesto 2022, el programa tendría un 50% más de recursos que los que hoy cuenta. “Eso nos permitiría hacer una segunda convocatoria en la segunda parte del año, sobre todo para trabajar a las empresas que no pudieron acceder a la primera”, dijo.
Hacia el futuro, dijo que se están preparando algunas convocatorias nuevas. “Una de las cosas que trabajamos en el sur de Santa Fe es analizar una línea para agtech, para la oferta y para la demanda; las empresas de maquinaria agrícola están metiendo mucha electrónica y queremos que coordinen con las agtech nacionales”, dijo.
Fuente: La Capital