Dos laboratorios de la UCR investigan la contaminación del agua con hidrocarburos a pedido del Ministerio de Salud

Investigadores de la Universidad de Costa Rica, funcionarios del Ministerio de Salud y
del AyA recolectó muestras de agua para investigar la contaminación por hidrocarburos encontrada en algunas comunidades de San José.
El Ministerio de Salud recibe apoyo del CELEQ y del CICA mediante muestreos de agua para identificar y aislar el contaminante detectado en varias comunidades de San José.
El Ministerio de Salud es el objetivo de la cooperación entre el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA-UCR) y el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq-UCR) para aislar e identificar el contaminante detectado en el agua de varias comunidades de San José.
El investigador del Laboratorio de Hidrocarburos del Celeq-UCR Roberto Urcuyo mencionó que“La determinación de que es el contaminante es más compleja en el sentido que tenemos que ir descartando los diferentes hidrocarburos que puedan estar presentes en el agua, tenemos que tener la certeza de que no dejamos por fuera ninguno posible y usar diferentes técnicas para confirmar que ese es el contaminante que tenemos”.
El pasado lunes, se iniciaron los informes de agua con olor y sabor extraño. El Laboratorio Nacional de Aguas del AyA y las autoridades de salud tomaron muestras el martes, pero, debido a que no poseían los instrumentos ni químicos necesarios para hacer análisis de hidrocarburos, enviaron las muestras a un laboratorio privado externo, quien les entregó los resultados el jueves.
Según estimaciones del AyA, cerca de 107.00 personas han sido afectadas por la contaminación del agua con un hidrocarburo aún por identificar.
Las personas afectadas se encuentran en los siguientes sectores: Tibás (Centro, Anselmo Llorente, San Juan, Cinco Esquinas, Colima y León XIII); San Vicente de Moravia; Goicoechea (Calle Blancos, Guadalupe y San Francisco); San José (Uruca, bajos de la Unión, Museo de los Niños, barrio Otoya, barrio Amón, barrio Buena Vista); y Mercedes de Montes de Oca.
Una vez que regresó al país de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la ministra de salud, Mary Munive, fue informada de los resultados del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, que confirmaron la contaminación el jueves.
En Guadalupe, una muestra positiva registró 600 microgramos de hidrocarburos por litro de agua, cuando debería ser de 0; en La Florida de Tibás, el número de hidrocarburos presentó una concentración de 11,6 microgramos.
Munive informó a la prensa durante la conferencia que sostuvo conversaciones con los dos laboratorios especializados de la UCR para investigar el hecho.
“El laboratorio de hidrocarburos del CELEQ, inicialmente empezamos haciendo los análisis del ministerio para ver si teníamos respuestas negativas o positivas a los hidrocarburos. Posteriormente, en una reunión con el Ministerio de Salud, AyA y Recope generamos la idea de plantear una estrategia par el muestreo sistemático, dicho muestreo se llevó a cabo el domingo con ayuda el CICA que tiene muchos años de hacer análisis de aguas” añadió Urcuyo.
El CICA fue premiado el año pasado con el título de “Laboratorio referente nacional para análisis de aguas residuales 2018-2023” por la Agencia de Estados Unidos para la Protección Ambiental (EPA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Laboratorio CICA.