Economía: Cómo el atraso cambiario le hace una zancadilla a Vaca Muerta

Tanto los presupuestos de las operadoras como los ingresos por regalías se están viendo afectados por el tipo de cambio.
El auge de la producción de petróleo de Vaca Muerta es indiscutible y cerró un 2024 memorable, con un incremento interanual a una tasa china del 24%. Sin embargo, eso no se refleja en el socio mayoritario de la formación shale que es la provincia de Neuquén, en donde los ingresos por regalías terminaron cayendo en valores reales por una suerte de zancadilla hecha por Nación.
De acuerdo al último informe de la Subsecretaría de Ingresos Públicos de Neuquén dado a conocer por Río Negro días atrás, durante enero las regalías provenientes de la frondosa producción hidrocarburífera y del canon extraordinario de producción llegaron a los 146.091 millones de pesos.
Si bien es una suma para la envidia de las demás provincias productoras, en la comparación internanual a valores constantes, representó una caída del 8,4%.
El desagregado de estos ingresos marca que en el caso del petróleo se registró un pago de regalías por 115.423 millones de pesos en enero, llevando así a una baja en valores reales del 10,7%. Mientras que en el segmento del gas, los 28.297 millones de pesos de regalías representaron un incremento en valores reales del 4,1%.
Las regalías suelen ser confundidas habitualmente con un impuesto, pero en realidad se trata de un aporte que realiza una empresa en compensación por la extracción de un recurso no renovable, cuyo titular es la provincia.
En el caso de Vaca Muerta, las regalías representan el 12% del valor de venta tanto del gas como del petróleo, lo cual lleva a que de cierta forma la Provincia sea la principal socia de las empresas petroleras, al retener así ese porcentaje.
Pero la política cambiaria aplicada por la gestión de Javier Milei fue una verdadera zancadilla en los planes de Rolando Figueroa, dado que no solo licuó ese 24% de incremento de la producción de petróleo que tuvo Neuquén, sino que incluso derivó en una caída de los ingresos medidos en valores reales por la incidencia de la inflación versus la devaluación.
Explicado esto de forma más simple, mientras la inflación general del último año llegó al 169%, la devaluación del peso se dio centralmente por el crawling peg que sumó un 25%.
Esto generó que los pagos como es el de regalías, que se mesuran en dólares, terminaron perdiendo varios cuerpos ante la inflación, haciendo que esta política cambiaria termine «comiéndose» el auge que tuvo Vaca Muerta, tanto para las regalías de Neuquén, como también para los presupuestos de las empresas.
Los costos subieron un 70% en dólares
La consultora especializada en el sector, Aleph Energy, analizó la vinculación entre el tipo de cambio y la devaluación, con lo cual marcó que los costos de la industria energética se incrementaron un 70% tomando en cuenta el dólar oficial y un 79% si se lo calcula con la cotización del contado con liquidación (CCL).
Esta disparada del costo en dólares es la zancadilla que hoy ya está generando perjuicios en el desarrollo de Vaca Muerta, dado que esmerila la competitividad que las operadoras lograron tener en sus yacimientos.
A poco más de 40 días de iniciado el año, esta situación ya se está evidenciando en el recorte de la contratación de algunos servicios, dado que son varias las empresas de primera línea que reconocen que si bien tienen el mismo presupuesto en dólares que el año pasado, en la práctica les alcanza para menos de la mitad que lo que pudieron hacer en 2024.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Río Negro.