Economía: las regalías suben al ritmo del no convencional
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2024/10/3-16-660x400.webp)
El gas y el petróleo tienen un correlato en el nivel de recaudación. El gobierno anticipa debates en el frente gremial antes de enviar al proyecto de presupuesto 2025 a la Legislatura.
La expansión de las redes de transporte en el segmento shale y la salida al mercado exportador del crudo implican en Neuquén otro tipo de márgenes de maniobra para el gobierno. Esta semana la provincia buscó darle previsibilidad a la cuestión salarial del año próximo: el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, convocó al diálogo a los sindicatos estatales.
De esos encuentros, los gremios se llevaron la propuesta de actualizaciones salariales por IPC en el 2025. Es decir, una continuidad del sendero de variaciones que caracterizó el 2024, y que no tiene antecedentes en otros distritos provinciales. En Neuquén la antesala del debate presupuestario de este final de mes coincide con el crecimiento del 18% interanual en la recaudación vía regalías.
Es la contracara de los indicadores récords de producción: los 430.654 barriles de petróleo de agosto son también una foto del motor de la recaudación provincial.
Si sobre el final de la primera década de los años 2000 sucesivos gobiernos se encontraron con la inquietante pregunta de cómo hacer para pagar aguinaldos en la era de la declinación del convencional, los últimos seis años estuvieron signados por el nuevo paradigma shale, que no permite “tirar manteca al techo” pero sí, hoy, anticipar debates salariales. Y también pensar en otro tipo de infraestructura para la provincia. Es evidente que el mercado financiero y los bancos de desarrollo ven una garantía adicional en el salto que protagoniza Vaca Muerta.
La nueva era del crudo implica un cambio respecto del escenario provincial y su recaudación. Por caso, el proyecto de ley de presupuesto del 2018 auguraba ingresos vía regalías de gas por 9543,5 millones de pesos; preveía que el petróleo reportaría por ese concepto 4720,3 millones de pesos.
El grueso del los fondos provenientes de la producción de hidrocarburos llegaba entonces del gas (la proyección de precios era similar a la de hoy 4,04 USS por millón de BTU), en un escenario de menor capacidad de bombeo de crudo por la traza de Oleoductos del Valle (Oldelval) hacia Buenos Aires.
Sobre todo desde el año pasado sucedieron dos cosas, que rompen con ese paradigma anterior: por un lado, la reapertura del Oleoducto Trasandino y las ampliaciones adicionales de Oldelval, que vincula a Vaca Muerta con el principal complejo refinador de Argentina y la salida por el Atlántico para el crudo de exportación, en Puerto Rosales. “Hoy el 30 por ciento de la producción de petróleo sale al mercado exportador”, dijo en una entrevista con AM550 Juan Martín Insúa, subsecretario de Ingresos Públicos de la provincia.
En el escenario actual, ese volumen creciente de producción petrolera (el nuevo blend neuquino compuesto en un 94% por shale oil) también se complementa con la expresión del shale gas abriéndose paso en mayor magnitud con el Gasoducto Néstor Kirchner. Es el cuadro de situación que encontrará una vía de salida adicional con la reversión del Gasoducto Norte.
Es decir, se produce más gas y llega a los mercados que lo demandan, sin una variación determinante de precios respecto del contexto de hace seis años. Y esto convive con una senda del barril de Brent de entre 80 y 100 dólares, con un salto histórico de la producción.
Mientras en agosto del 2018 Neuquén producía 69,7 MMm3/d de gas y 120 mil barriles diarios, en el 2024, en el mismo mes, las cifras llegaron a 109,9 MMm3/d y a los 430 mil barriles mencionados. Dicho de otro modo, en seis años hubo un salto del 57,8% para el gas y del 258% para el crudo.
Tan solo en los primeros nueve meses del año las regalías hidrocarburíferas implicaron 1 billón de pesos. (En el primer semestre, Neuquén exportó 1700 millones de dólares en crudo.) En términos reales, implicó una mejora del 18%, en septiembre, comparado con ese mismo período del año anterior.
En cuanto a la recaudación, las regalías implican el 45% del total provincial. El 35% está dado por impuestos provinciales. Y el 20 por ciento por los fondos nacionales.
“El petróleo justifica el aumento de regalías, por precios y producción. Y también la situación de la expansión de las redes de transporte. Porque el caso es que Neuquén produce un 60% más de gas que en el 2019”, dio de ejemplo Insúa.
Una noción adicional del impacto petrolero en la administración provincial: “En Ingresos Brutos, el 50% de la recaudación está justificada por la actividad hidrocarburífera de forma directa; y otro 20% de modo indirecto”.
En este escenario, en el que las regalías también asoman como un instrumento para garantizar el financiamiento de obras de infraestructura, el gobernador Rolando Figueroa acordó esta semana en Madrid un crédito de 100 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Fue parte de la misma gira europea, que llevó al mandatario neuquino a Londres, donde tuvo encuentros con fondos de inversión, entre ellos Finisterre Capital, Amundi, Franklin Templeton, Bluebay Investment y Ashmore Group.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Informado