Efecto coronavirus: prevén que demanda de petróleo baje en el primer trimestre
Por la propagación del coronavirus, la demanda mundial de petróleo registrará una fuerte contracción durante los primeros meses del año y concluirá 2020 con un crecimiento mucho más leve de lo esperado (o, directamente, será nulo). Así se desprende del informe elaborado por la consultora internacional especializada en el sector energético FGE.
La firma, de hecho, aclaró que tuvo que revisar un estudio elaborado hace una semana a raíz de las noticias en torno al brote y sus consecuencias económicas.
Para explicar la caída en la demanda de petróleo, la consultora repasó algunas de las variables económicas que se difundieron durante los últimos días a causa del coronavirus. Hizo referencia a la actividad de la industria manufacturera en China, que se contrajo en febrero a un ritmo récord (35,7%), y a la caída de la producción industrial en Corea del Sur y Japón. También mencionó la caída de la producción en Europa, destacando las mermas de Alemania, Italia y Francia. Además, resaltó la desaceleración en el comercio entre Estados Unidos y Asia: el tráfico de contenedores en la costa oeste de EE.UU. disminuyó en un 5% interanual en enero, marcando la quinta disminución consecutiva interanual. “La Asociación Estadounidense de Autoridades Portuarias dijo que los volúmenes de carga interanual en el primer trimestre podrían reducirse en al menos un 20%”, sostuvo el informe.
Cotización
Ayer, los precios del petróleo volvieron a caer. El barril de referencia internacional Brent cedió 73 centavos (1,41%), a u$s51,1. Si bien hubo algunos repuntes leves, el valor del crudo está en declive desde diciembre: una caída que se acentuó con la propagación del coronavirus (perdió casi el 20% en lo que va del año).
Para apuntalar -al menos, algo- la cotización del petróleo ante la caída de la demanda, los miembros de la OPEP buscan desde hace días recortar la producción. Arabia Saudita y otros países de la organización intentan que Rusia apoye la medida. Según publicó Reuters, el grupo quiere sacar al menos un millón de barriles diarios del mercado (en diciembre, habían tomado una decisión similar).
En ese contexto, Goldman Sachs rebajó de nuevo su previsión de precio del Brent a u$s45 el barril en abril, con una recuperación gradual hasta los u$s60 a fines de año. Morgan Stanley, en tanto, rebajó su previsión del precio del Brent para el segundo trimestre a u$s55 por barril y a u$s50 dólares el del WTI, por expectativas de que el crecimiento de la demanda de crudo de China en el año sea cercano a cero y se debilite en otras partes del mundo por el virus.
Fuente: ámbito.com