El Chañar busca ordenar el crecimiento a la par de Vaca Muerta
Convocan a empresas de servicios a radicarse en el Parque Industrial de la localidad. Realizarán un relevamiento de tierras que no hayan sido destinadas a la producción.
El municipio de El Chañar buscará ordenar el crecimiento de la localidad en consonancia con el de Vaca Muerta. Para ello, convocará a empresas de servicios de catering que quieran radicarse en el Parque Industrial como proveedoras de la industria hidrocarburífera.
El intendente de San Patricio del Chañar, Leandro Bertoya, señaló que buscará conciliar la cultura del trabajo de la tierra, con las posibilidades que ofrece Vaca Muerta. “No le decimos que no a los servicios que requiere Vaca Muerta y que pueden ser atendidos desde El Chañar, sino que lo que queremos es ordenar para convivir y que uno no vaya fagocitando al otro”, señaló el jefe comunal en conferencia de prensa.
Dijo que los interesados en montar empresas de catering cuentan con superficie suficiente. Además, le podrán proveer recurso humano, insumos tales como carne de ave, de caprinos, huevos, frutales, todos los servicios y capacitación.
Bertoya recordó que el pasado 15 de enero el Concejo Deliberante local sancionó las ordenanzas 1173/20 y 1174/20 que dan cuenta que no se podrán usar los suelos agrarios para desarrollos inmobiliarios, y que las chacras, que tributan al Consorcio de Riego y Drenaje de San Patricio del Chañar, deberán seguir haciéndolo, aunque se cambien los usos del suelo.
“La historia del Valle en los últimos años nos demuestra que se han cementado un montón de hectáreas de chacras productivas que han cambiado a desarrollos inmobiliarios. Todos los días imperceptiblemente se van destruyendo”, agregó el intendente quien aseguró que la localidad tiene el 60% de la superficie bajo riego en producción de la provincia.
El jefe comunal destacó la importancia de que se informe a los particulares que pretenden realizar negocios con los chacareros para desarrollo inmobiliario serán fuertemente multados por el municipio, tal como quedó establecido por las ordenanzas sancionadas recientemente.
Por otro lado, sostuvo que en El Chañar hay cientos de hectáreas que no tienen ni han tenido un uso agrario. “Lo que estamos haciendo es un relevamiento para determinar qué chacras, desde el inicio de la creación de San Patricio a la fecha no han sido usado para frutas, forestación o viñedos para darles otros usos porque hay muchísimas demandas”, explicó.
Bertoya dijo que la facultad que el Deliberante le otorgó para llevar a cabo el relevamiento de las tierras ociosas, y la demanda de los interesados en invertir en el Parque Industrial local, “posibilitará que ningún sector quede afuera y que le demos sustentabilidad ambiental, económica y social a El Chañar”.
Fuente: LMNeuquen.