El Gabinete Provincial visitó Pico Truncado y firmó convenios por más de 100 millones de pesos
Se concretó la tercera reunión del Gabinete Provincial de Zona Norte. Firma de convenios, el avance del Sistema de Prevención y Asistencia y las próximas reuniones con Chubut. El cuarto encuentro será en Las Heras.
Este lunes, Pico Truncado fue sede del tercer encuentro del Gabinete Provincial fuera de la capital de Santa Cruz. Allí estuvieron presentes el vicegobernador, Eugenio Quiroga; el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; la ministra de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel; la ministra de Producción, Silvina Córdoba; el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre; el ministro de Economía, Ignacio Perincioli; el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, y el ministro de Trabajo, Teodoro Camino.
Además, estuvieron presentes el intendente de Pico Truncado, Osvaldo Maimó; el secretario de Gobierno, Fito Marcilla; el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; el director regional de Educación Zona Norte, José Alonso; la presidenta de Distrigas, Belén García; la subsecretaria de la Agencia de Seguridad Vial, María Sanz, y el presidente de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull.
Se intensificarán los controles de hisopados en todos los ingresos del norte provincial
Tal como había anticipado el vicegobernador, este es el tercer encuentro de territorialidad que se concreta con el objetivo de descentralizar el Gobierno de la provincia a los distintos municipios. El primero se realizó en Caleta Olivia, junto al intendente Cotillo, y el segundo en Puerto San Julián, con el intendente opositor Daniel Gardonio.
Durante el inicio del encuentro, el intendente Maimó manifestó: “Agradezco la decisión política de descentralizar al Gabinete en la zona norte de Santa Cruz. No es lo mismo hablar por teléfono o Zoom que tenerlos aquí mano a mano. Tenemos un objetivo en común de llevar adelante la provincia de Santa Cruz”, sostuvo.
Durante la pandemia, el jefe comunal estuvo al resguardo y semanas atrás fue intervenido quirúrgicamente. Agradeció a su propio Gabinete por ponerse al hombro las cuestiones de la ciudad. “Celebro esto, es muy bueno”, valoró Maimó.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez, manifestó que “es una decisión política de la gobernadora. No sólo ministros, sino también funcionarios de entes que vienen a realizar territorio como nos hubiese gustado desde el primer día de la gestión”.
“Eugenio insistió mucho como representante de zona norte para que pudiéramos venir al interior de la provincia. Esta coyuntura del COVID-19 nos condiciona para llevar adelante este programa de trabajo”. “Debemos seguir extremando los cuidados para seguir reforzando los cuidados”, apuntó.
Durante la visita a esta ciudad se firmaron convenios de obras por un monto de $ 45 millones, por medio de un convenio con Medio Ambiente y Vialidad para el uso de maquinarias de manejo de residuos.
Maimó agradeció la visita de los funcionarios provinciales durante el encuentro
Asimismo, una obra de Distrigas destinada a Las Heras por un valor de $ 63 millones.
Desde provincia además se comprometieron al financiamiento de recolectores de residuos y barredoras, en el marco del programa Ciudades Sostenibles que cuenta con un financiamiento provincial de $ 32 millones de pesos.
En forma posterior al encuentro, el ministro Álvarez se refirió a la planta de hidrógeno y confirmó que “hay un estudio a través del Consejo Federal de Inversiones, que en breve estará listo y determinará cómo nos conviene gestionar. Es uno de los nuevos combustibles que en los próximos años estará en auge”.
También se refirió a las medidas sanitarias que se vienen implementando y adelantó que los protocolos de Santa Cruz fueron enviados al intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, para ser llevados a una reunión que tendrá el intendente comodorense con el gobernador Mariano Arcioni y el ministro de Salud, Fabián Puratich, para debatir las acciones de prevención en el aeropuerto de esa ciudad.
El jefe de Gabinete admitió que “hay mucha gente que ingresa a la ciudad sin los PCR”. Y eso es una preocupación, por lo que marcó que “debemos hacer lo posible para evitar estas situaciones, la gente debe subir a los aviones con el negativo en mano”, indicó Álvarez.
Por su parte, el ministro Claudio García destacó el significado de participar en estos encuentros que permiten visitar de punta a punta la provincia.
“Hay una estrategia del Gobierno de Santa Cruz de tener presencia en las diferentes localidades y esto forma parte de esa estrategia de producir un acercamiento de funcionarios provinciales y municipales para relevar in situ cuáles son las problemáticas, y de esa manera buscar soluciones”.
Sobre el esquema de los controles que comenzaron días atrás, para prevenir el ingreso de las nuevas cepas de coronavirus, el funcionario expresó que “son varias las situaciones en cada localidad, tenemos accesos vía aérea como terrestres y en ambas situaciones se están haciendo los controles como corresponde”.
Tras la firma del Decreto N° 366 y la adhesión al DNU firmado el pasado 8 de abril por el presidente Alberto Fernández, “toda persona que ingresa vía aérea tiene que tener un hisopado negativo en el origen, “esto oficia de protección para nuestras localidades”.
En cuanto al ingreso de las cepas de Manaos y Reino Unido a la provincia de Santa Cruz, el ministro manifestó que los análisis enviados al Instituto Malbrán hasta el momento han dado negativo. “Sabemos que en provincias vecinas se han detectado, pero en Santa Cruz no”, dijo García.
Sobre la vacunación, “estamos terminando de vacunar al grupo etario de 60 años y también al personal de salud, donde tenemos un porcentaje muy bajo que no tiene segunda dosis”. Adelantó que el próximo paso es las personas que tienen entre 18 y 59 años. Algunas indicaciones que ya están preestablecidas tanto por Nación como por provincia son que tienen que comenzar a vacunarse a mediados de este mes. “Las vacunas, a medida que van llegando a la provincia, se van distribuyendo”.
En cuanto a una posible preinscripción para la franja etaria de 18 a 59 años, García dijo que “las distintas bases de salud pública como la de seguridad social son remitidas al Ministerio de Salud, donde constan todas las personas que tienen antecedentes que son marcadoras para esta vacunación. La estrategia está centrada en que como los pacientes son conocidos, permite saber a través de las obras sociales y el sistema hospitalario quiénes son los pacientes crónicos. Tenemos estimadas cerca de 50 mil personas, dentro de este grupo etario, con patologías”.
Quienes serán prioridad en esta etapa son aquellos que son positivos a HIV, pacientes oncológicos, personas con capacidades diferentes con agregados patológicos, aquellos que padezcan de insuficiencia renal, enfermos pulmonares crónicos requirientes de oxígeno, obesos con índice de masa corporal de +40 y grupo de diabéticos tipo 1.
“La estrategia de vacunación será comenzar con los adultos más grandes para bajar los grupos etarios de forma paulatina, a medida que vayan ingresando las dosis”.
El objetivo que se puso el propio Ministerio de Salud y Ambiente es el de vacunar a 124 mil personas, por lo que se requerían unas 248 mil dosis para el esquema completo, algo que podría variar en función de que Nación decidió aplazar la aplicación de la segunda dosis.
Por su parte, el vicegobernador Eugenio Quiroga realizó un balance del encuentro. “Es un trabajo de planificación. Cuando tuvimos la videoconferencia con Alicia, decíamos que es una mecánica que estábamos buscando que el Gabinete pueda estar presente y pueda tener interacción con las diferentes entidades, como las uniones vecinales, la Cámara de Comercio, etc.”
Anticipó que la próxima localidad donde se realizará el encuentro será la ciudad de Las Heras. “Se está trabajando con representantes de diferentes barrios y con el intendente de allí para abordar temas de energía, gas y el tema de la planta de residuos cloacales. El tema de la pandemia nos obliga a plantear un eje importante”, sostuvo el funcionario.
En cuanto a la detección de casos positivos en las ciudades, el vicegobernador valoró que “los municipios juegan un papel muy importante, porque sino el sistema de salud se puede desbordar”.