El «puente» de dólares se está construyendo en su totalidad, y no está muy lejos.
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/04/7-9-660x400.jpg)
Los problemas económicos que hay ahora no se resolverán en los meses que quedan hasta el 10 de diciembre.
Los problemas económicos que hay ahora no se resolverán en los meses que quedan hasta el 10 de diciembre. Y tampoco desaparecen después de ese día. El gobierno está enfocado en un camino que intenta estabilizar la coyuntura y corregir los desequilibrios que se presenten en el camino. Sin embargo, es importante tomar precauciones para que los remos no alteren el rumbo de la embarcación más allá de lo necesario.
Hoy, Argentina tiene un acuerdo con el FMI que no solo sirve como estabilizador sino que también apunta a elevar las expectativas de mediano y largo plazo.
Los programas con el Fondo no están escritos en piedra, y aunque requieren negociaciones complicadas para ajustarse, encuestas recientes muestran que Washington no ignorará los desafíos que condujeron a la peor crisis en las seis décadas anteriores. Esta percepción comenzó a solidificarse tras la reunión del presidente con su homólogo estadounidense Biden, y se confirmó tras la reunión anual del Fondo y el Banco Mundial, donde Massa y su equipo estrecharon sus relaciones y comenzaron a renegociar metas complementarias que habían sido aprobadas en marzo.
El acuerdo ahora se está revisando para cumplir mejor con sus objetivos financieros y económicos. La primera solicitud que hizo la Argentina al Fondo fue que consintiera en realizar un pago anticipado de la deuda. Son los movimientos correspondientes a junio y septiembre, por un total de US$ 12.600 millones. El equipo económico demostró la necesidad de planificar con anticipación y utilizar tales recursos porque la pérdida de agrodólares creó un problema tanto con el flujo como con el stock. Las reservas que suele aportar la cosecha en el segundo trimestre del año le faltarán al Banco Central. Pero hay elementos que permitirían recuperar una parte de esas divisiones a partir de mayo.
El reinicio de las exportaciones de petróleo será un factor, y también tendrá un impacto en el ritmo de inversiones previsto por las principales petroleras que operan en Vaca Muerta. Según un reporte al que tuvo acceso El Cronista, las reservas internacionales netas (RIN) se ubicaron en US$3200 millones al cierre de junio.
Las autoridades del Fondo ya cuentan con una estrategia para avanzar. Solo queda terminar de construir el «puente» ahora que se ha establecido el concepto. La alternativa que sugieren es que el adelanto sea en dos pagos. La oferta ya incluye una respuesta.