El S&P Merval sigue de fiesta en 2023: tocó un máximo en dólares de 3 años y medio
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/01/2-.jpg)
El índice S&P Merval de BYMA ascendió un 2,5%, a 207.110,13 puntos, tras anotar un nuevo récord intradiario en pesos. A su vez, logró cerrar arriba de los 600 puntos en dólares, algo que no conseguía desde agosto de 2019.
En sintonía con su descollante performance de 2022, la bolsa porteña debutó con importantes ganancias en 2023, que la llevaron a quebrar otro récord en pesos, y a cerrar en un máximo nivel en dólares no visto en casi tres años y medio, durante la primera jornada del año. El panel líder venía de acumular un fuerte ascenso del 142% en 2022 en pesos y rendimientos en torno al 42% en dólares, lo que la convirtió en una de las inversiones mundiales con mejor retorno, en un contexto adverso para las acciones por las presiones inflacionarias y las alzas repetitivas de tasas de interés.
Sin la referencia de Wall Street, que no operó por un feriado en EEUU, el índice S&P Merval de BYMA trepó 2,5%, a 207.110,13 puntos tras anotar un nuevo récord intradiario en pesos (208.209,17 puntos). A su vez, logró cerrar arriba de los 600 puntos en dólares (CCL) -600,5-, algo que no conseguía desde agosto de 2019, antes del derrumbe histórico tras el resultado electoral desfavorable para el entonces presidente Macri.
Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
Las subas más salientes de la jornada las anotaron las acciones del segmento energético, del cual se destacaron Transportadora de Gas del Norte (+6,8%); Edenor (+5,5%); YPF (+4,8%); y Pampa Energía (+4,1%). Los papeles que más volumen operaron en el día fueron: YPF, Galicia (+1,3%); y Transportadora de Gas del Sur (+3,1%).
La perlita del día estuvo en el panel general, donde volaron 33,6% las acciones del fabricante de productos en madera de revestimiento Fiplasto luego de anunciar la venta de dos fracciones de un campo situado en la provincia de Santa Fe.
El volumen en acciones trepó 29% hasta los $2.507,5 millones, representando el 61,5% del total operado en renta variable. Así, apenas el 38% restante fue negociado en Cedears, cuyo monto diario cayó 47% hasta los $1.590,7 millones, condicionado por el feriado en EEUU.
«Desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía (en agosto), el índice de acciones argentinas ha acumulado una suba de más 60% (…) Es una gran noticia para los inversores locales, sobre todo al observar el contexto internacional de crisis política y económica que desencadenó la guerra entre Ucrania y Rusia», remarcó un reporte interno del Gobierno.
Más allá de la euforia, la alta inflación, el déficit fiscal y el nivel de reservas del Banco Central (BCRA) permanecen entre las aristas bajo observación de los inversores 2023, cuando se realizarán elecciones presidenciales a fin de año.
Argentina cerró el 2022 con una depreciación de su moneda del 40% promedio y una inflación que se estima ligeramente por debajo del 100%, lo que alienta compras accionarias a modo de coberturas en carteras emergentes.
«La plaza local también tuvo un año lleno de sorpresas, con muchos cambios importantes. Pero a diferencia de Estados Unidos, el mercado local se volvió más optimista y la mayoría de las acciones que componen al panel líder terminaron el año con subas superiores al 100%», remarcó Rava Bursátil. «El destacado es el sector energético con acciones como YPF, Pampa (…) que finalizan el 2022 con aumentos anuales superiores al 200%, una racha alcista que pareciera continuar para el 2023, con muchas expectativas en este sector (energético) principalmente por las inversiones de las empresas en el proyecto de Vaca Muerta», sostuvo Priscila Bruno de Rava Bursátil.
La suba del panel líder cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que el Bovespa brasileño se hundió 3,1% este lunes, como reacción al discurso de Luiz Inácio Lula da Silva tras la toma de posesión como presidente. La petrolera estatal Petrobras se desplomó más de 6%, y el real cayó un 1,5%, a 5,3580 unidades por dólar. En su toma de posesión, Lula prometió un drástico cambio de rumbo para rescatar a un país asolado por el hambre, la pobreza y el racismo.
En su discurso destacó su visión de un Estado inductor del crecimiento y también criticó el techo de gasto público y la reforma laboral, dijo Guide Investimentos en una nota a clientes. El ministro de Finanzas, Fernando Haddad, dijo que el Gobierno de Lula no aceptará el «absurdo» déficit primario de 220.000 millones de reales (41.190 millones de dólares) previsto en el presupuesto de este año, e indicó que trabajará para reducirlo.
«La idea de que el Gobierno tendrá una postura desarrollista, con una mayor participación del Estado en la economía, puede tener un efecto negativo en el equilibrio fiscal en los próximos años», dijo el analista Luis Novaes, de Terra Investimentos.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, la deuda en dólares finalizó con mayoría de subas, aunque con menor volumen dado el feriado financiero en Estados Unidos, por lo que al no tenerse la referencia de Wall Street tampoco se actualizó el influyente riesgo país del JP.Morgan, que cerró el año pasado debajo de los 2.200 puntos.
El Bonar 2041, y el Global 2029 anotaron subas del 2,2%, y fueron lo mejor del día.
Por su parte, los bonos soberanos dollar-linked concentraron el volumen en el TV23, que subió 0,2%. Los duales, mientras tanto, operaron mayormente ofrecidos y cayeron 0,3% en promedio (salvo el TDJ23 que subió 0,5%).
En cuanto al segmento CER, las Leceres cerraron mixtas, al igual que los Bonceres que alternaron alzas y bajas.
Recordemos que el Tesoro decidió llamar para este martes a un canje de deuda en pesos bajo el objetivo de limpiar el camino de vencimientos en el corto plazo (estimados de $4,3 billones en el primer trimestre, entre Ledes, Leceres, Bonceres y Bontes). Será una operatoria con títulos domésticos por tres canastas: una de Ledes, otra de Duales y otra opción en la que sólo se ofrecerá la Lecer X16J3.
«Nuestra hipótesis apunta a que el canje estará destinado a limpiar las tenencias en manos del sector público. De acuerdo con nuestros números, estimamos que el 44,3% de los 8 títulos elegibles están en manos del sector público. Incluso teniendo una adhesión ´interesante´ (un 15/20% por arriba de la tenencia pública), creemos que no resuelve el problema de pesos», comentaron desde PPI.
Fuente: Ambito