Empresas de energía piden un marco regulatorio para crecer en materia de renovables
Durante el Energy Summit los principales actores de compañías de energía y tecnología se refirieron a los desafíos que atraviesa el sector. Además describieron el avance de las energías renovables y qué es necesario para seguir creciendo en la Argentina.
Las principales empresas de energía se reunieron durante el Energy Summit, que organiza el diario El Cronista y la revista Apertura, y hablaron sobre los desafíos que tiene la Argentina en materia de renovables. Además reclamaron un marco regulatorio para ser más competitivos y crecer en el país.
Carlos Scavo, Director de Strategy &, PwC se refirió al mercado del carbono. «Es una de las herramientas que tienen las empresas para llegar o acercarse a la neutralidad de carbono. Es una necesidad imperiosa de los negocios», dijo.
Carlos Scavo
Aunque reconoció que «si bien en la Argentina hoy estamos más preocupados por la coyuntura y las urgencias del día a día, las energías renovables «está llegando más rápido de lo que nos imaginamos».
En la Argentina existen empresas globales que operan localmente y les aplican los mismos requerimientos que dependen de sus casas matrices.
«Tenemos empresas que exportan a mercados internacionales de alto valor. A partir del mes que viene, en Europa empieza a entrar en vigencia un mecanismo de ajuste de precios para importaciones por compensación de carbono. Esto significa que si un productor va a exportar algo a Europa que compite contra la producción local, que tiene requisitos de ser neutral, le van a cobrar un impuesto para equiparar los niveles de costos con los productores europeos», detalló.
Hoy en el país no existe un mercado regulado de carbono, que le exija a las empresas reducir sus emisiones. «Lo que está vigente en la Argentina son mecanismos que tienen que ver con los mercados voluntarios de carbono. En este momento, hay más de 60 proyectos de reducción o captura de carbono en el país pero son más de prevención de emisiones».
Por su parte, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia también hizo hincapié en las energías renovables. «La Argentina no es responsable de la crisis de cambio climático. Pero el sector renovable es uno de los pilares más importantes junto a la eficiencia energética, en el mundo y también en el país».
Bonos verdes
Además se refirió a los bonos verdes. El especialista aseguró que «El financiamiento existe, venimos emitiendo obligaciones negociables, cuya única diferencia es que el dinero que se genere tiene que estar dirigido a proyectos verdes, en nuestro caso nuevos parques», agregó.
«Emitimos u$s 700 millones en dos años, en bonos verdes, con los que estamos financiando los proyectos», dijo.
Castagnino resaltó que tiene que haber un camino hacia la descarbonización. «Hay una demanda enorme para evitar pérdidas de mercado y exportaciones a países más desarrollados. Se ponen barreras para quienes no cumplen con ciertos requerimientos de estándar ambientales. Esto hizo que se empiece a ver cómo estamos parados en industrias como siderúrgicas, mineras y agro. Hay que hacer el cambio para poder seguir compitiendo a nivel internacional», explicó.
En medio de un contexto de inestabilidad económica y política de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre, el especialista dijo que «necesitamos estabilidad para crecer. En materia de infraestructura: hay un déficit importante. Podemos construir parques pero si no tenemos las líneas para evacuar la energía eso es un problema», ejemplificó.
Ignacio Dapena
A su turno, Ignacio Dapena, Digital Energy Director de Huawei explicó el rol de la compañía en materia de energías renovables. «Somos un nuevo líder de la industria, innovamos con nuevas tecnologías para lograr neutralidad de carbono. Vemos como potencial que la matriz tiene que cambiar fuente de generación, distribución y consumo. Acá la tecnología tiene un rol importante», dijo
Hoy el 60% de los ingenieros de la empresa están en abocados a nuevos desarrollos. «Las energías renovables llegaron en 2016 pero nosotros veníamos trabajando desde 2013. Tenemos un 80% de penetración en los proyectos solares de la Argentina. Es una industria que está creciendo mucho».
Además remarcó que «la Argentina tiene los mejores recursos eólicos en el sur y mucho potencial en energía solar. No solo nos dedicamos a lo solar, tenemos sistemas de almacenamiento en donde vemos un potencial enorme», sostuvo.
Plan Gas.Ar
Por su parte, Santiago Patrón; Director de Comercialización y Midstream de Gas y Petróleo de Pampa Energía se refirió al plan Gas.Ar. «Les permitió a los productores tener previsibilidad tanto de precio como de volumen y poder planificar a mediano y largo plazo la producción en sus yacimientos».
El plan se dio en una primera etapa en 2020 en donde Pampa participó en la licitación y eso le permitió pasar de una producción de 7 millones de metros cúbicos por día de gas en 2020 a 12 millones en 2022. «Ese aumento de la producción se dio en el marco de ese plan. En agosto de este año llegamos a una producción de 16,5 millones de metros cúbicos lo que implicó un aumento del 135% respecto a 2020», sostuvo el empresario.
Para poder llegar a esta capacidad de producción Pampa invirtió fuerte en los yacimientos de mangrullo y Sierra Chata, dónde Pampa es operador. «Invirtió en infraestructura, como plantas de tratamiento y gasoductos de evacuación. De los 16 millones de m3/día que hoy produce Pampa, 15 millones m3/día se quedan en el mercado interno y un millón se exporta a Chile a través del gasoducto los Andes», detalló.
Además adelantó que ya hay permisos de exportación para el verano de «9 millones de m3/día hacia Chile y, para el invierno del año que viene, se otorgaron permisos para exportar 5 millones de m3/día».
Pampa es el principal exportador de gas a Chile. Exporta 1,5 millón de m3/día. «Desde el lado regulatorio, para seguir avanzando y creciendo como país, necesitamos que se termine la segunda etapa del GPNK, eso aumentaría en 20 millones de m3/día la producción durante el invierno, lo que permitiría dejar de importar GNL y combustibles líquidos, y también reemplazar la importación de Bolivia».
El foco en Vaca Muerta
Matías Campodónico, presidente de la Argentina y de Región Sur de América Latina de Dow participó del evento y dijo que «el 95% de los productos de la vida cotidiana pasaron alguna vez por la petroquímica».
«Vaca Muerta hace 10 años era una ilusión y ahora es una realidad. Tenemos que pensar cómo agregar más valor al gas. Vaca Muerta es un yacimiento super rico en líquidos, eso nos permite pensar en mayores inversiones petroquímicas de hecho, da para pensar en un incremento del 50% de la capacidad del polo petroquímico Bahía Blanca en una inversión de u$s 10.000 millones de parte de todas las empresas que forman parte de ese ecosistema».
«Tenemos que aspirar a ser un país normal en términos macroeconómicos. Hay un consenso de que tenemos que terminar con los parches y estabilizar la macro para que un inversor de afuera venga y se sienta cómodo, sobre todo en este sector que las inversiones son a 30 o 40 años», finalizó.
Fuente: Cronista