En marzo, 10 de 12 sectores superaron niveles pre pandemia según la UIA
A pesar de esta gran noticia para el sector aunque le reclamó al Gobierno medidas que fomenten las exportaciones y reduzcan la incertidumbre macroeconómica frente a algunos problemas que comenzaron a verse.
El relevamiento de la entidad que representa a los empresarios del sector, al igual que el INDEC hace unas semanas, mostró un crecimiento del 24,1% anual en marzo. Aunque es pertinente recordar que marzo del año pasado tuvo las restricciones sanitarias más estrictas por el Covid-19 durante 10 días. Por este motivo la comparación también se remitió a marzo de 2019 donde también exhibió una mejora, en este caso del 9,2%. Salvo la refinación de petróleo y el sector metalmecánico, el resto de los rubros tuvieron una mayor producción respecto de dos años atrás. Las subas más elevadas las presentaron la industria automotriz con 47,7%, la de caucho y plástico 16,7% y las metálicas básicas 16,3%.
La recuperación de la industria se reflejó en una utilización de capacidad instalada del 64,5%, 12,9 puntos porcentuales superior a la de marzo de 2020 y 2,5 puntos por encima de la de marzo de 2019. Las exportaciones industriales crecieron 17,8% respecto de 2020 pero se mantuvieron casi estables en relación a 2019. Las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario (exceptuando oleaginosas y cereales) treparon 6% en comparación con 2019. También se generaron 12.000 puestos de trabajo registrando un alza del 1,1% interanual en febrero y del 0,1% mensual (+1.081 puestos) respecto de enero.
Mientras tanto, el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales informado por CAMMESA registró un aumento del +68,3% anual pero solo de +1% respecto de 2019. La entidad empresaria consideró que con estos datos y, de cara al segundo trimestre del año, “Las perspectivas positivas de la producción se mantienen, aunque empiezan a ganar participación ciertas problemáticas vinculadas a la situación sanitaria, los nuevos costos y las dificultades asociadas al elevado ausentismo. Serán importantes las medidas orientadas a fortalecer las exportaciones y reducir la incertidumbre macroeconómica”, concluyó.
El informe además sostiene que abril de este año trae consigo un nuevo crecimiento de la producción con variaciones interanuales que se aceleran notablemente por la comparación con abril 2020, cuando muchas actividades estuvieron paralizadas casi en su totalidad. Se estima un fuerte crecimiento de rubros vinculados con la construcción a partir de datos que mostraron un salto del 19,8%, respecto de marzo de 2019, en el índice Construya y del 5,5% en los despachos de Cemento.