Enarsa: Malestar porque le transferirán las represas del Comahue

El Gobierno transferirá 3 de las cinco centrales hidráulicas que funcionan sobre los ríos Limay y Neuquén a Enarsa una vez que concluyan las concesiones en agosto. Pero, ¿qué hará Enarsa?
La tarea de manejar y garantizar la continuidad de los servicios de Alicurá, El Chocón, Planicie Banderita y Piedra del Águila fue asignada por Energía a la empresa Enarsa, una vez que expiren las concesiones de las represas hidroeléctricas, lo cual ocurrirá el 11 de agosto próximo.
Para el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, la decisión de la secretaría de Energía es una «medida ilegítima, ilegal, antidemocrática, autoritaria y centralista que no puede justificarse con el inminente vencimiento del plazo de las concesiones, algo que todos conocíamos y que era de carácter público. La reforma constitucional del 94 es posterior a la privatización de las represas», destacó.
Dijo que «las provincias somos dueñas de los recursos naturales, el agua es la que genera energía y es aquí algo fundamental y decisivo porque las represas son las generadoras de una parte importantísima de la energía del país». Alertó que «está en juego la seguridad de las represas, de la administración del agua -que es un recurso escaso por la sequía- y de las poblaciones».
«Acá ya hay un hecho consumado que va en contra de lo que se venía hablando tanto en Neuquén como en Río Negro y verdaderamente me siento sorprendido. Esto no es un dime y direte, ya se firmó, hay una orden administrativa», indicó, y cuestionó en duros términos:
Se nos saca lo que es nuestro en una decisión inconsulta que no goza de robustez ni jurídica ni política y que que produce la degradación institucional y el vaciamiento democrático.
«No quiero judicializar la política, pero estamos obligados por esta medida inconstitucional», advirtió y recordó que la provincia ya había sido perjudicada con una medida reciente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que obliga a las provincias a adquirir dólares a cotización blue para afrontar sus deudas en divisa extranjera.
Los gobiernos de Río Negro y Neuquén recibieron con malestar la decisión de Nación de trasladar la operación de las centrales hidroeléctricas a Enarsa.Por su parte, la gobernadora rionegrina Arabela Carreras también recibió con malestar la decisión de la Casa Rosada de trasladar la operación de las mencionadas centrales hidroeléctricas a Enarsa, pero a diferencia de Neuquén, que amaga con la judicialización, Río Negro pidió una reunión «urgente» con el ministro de Economía Sergio Massa y la secretaria de Energía.
A través de un comunicado, la provincia reafirmó su posición «como dueña del recurso compartido con las otras provincias», y mencionó la necesidad de «aprobar» todo tipo de decisiones que involucren el manejo de agua de los aprovechamientos múltipropósito, emplazados en los ríos Limay y Neuquén. Aclaró que busca «optimizar los usos como, el control de crecidas, el consumo humano, riego, industrial y la generación de energía eléctrica». En ese marco, el gobierno rionegrino reiteró el pedido de avanzar en un entendimiento que disponga la concesión de las centrales en el ámbito público y compartido entre Nación (como propietario de las obras) y las provincias (propietarias del agua). «Este primer paso de dejar la concesión a manos de Enarsa no excluye la generación de un organismo nuevo. Tenemos confirmada la reunión con Massa para la semana que viene, el jueves tal vez. Nos comunicaremos con las autoridades neuquinas para asistir en forma conjunta. El diálogo está abierto», declaró, esta mañana, la gobernadora de Río Negro en relación al tema.
Sobre Enarsa
Enarsa es la compañía del Estado nacional que tomará en casi dos meses el control de tres de las cinco hidroeléctricas que funcionan sobre los cauces de los ríos Limay y Neuquén.
Los directivos de Enarsa estuvieron enredados en distintas causas penales.
Tal fue el caso del alquiler del avión en el que voló el venezolano Antonini Wilson en 2007 con casi 800.000 dólares.Cabe recordar que Enarsa tiene casi 20 años, y fue creada por el gobierno de Néstor Kirchner como remedo de YPF, la petrolera centenaria que Argentina privatizó en la década del 90 y que en ese entonces estaba bajo el control de la española Repsol. Fue el instrumento mediante el cual nuestro país comenzó a importar hidrocarburos, especialmente los barcos con gas natural licuado (GNL) para compensar la caída en la producción. Sus directivos estuvieron enredados en causas penales por motivos diversos: desde el alquiler del avión en el que voló el valijero venezolano Antonini Wilson (hoy residente en Estados Unidos) en 2007 con casi 800.000 dólares hasta una denuncia por el pago de sobreprecios en la compra de GNL que naufragó rápidamente.
Como absorbió otra empresa estatal, Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (Ebisa), y quedó así a cargo de la construcción de dos centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, una obra con financiamiento chino que acaba de recibir una inyección de fondos luego del viaje del ministro Sergio Massa. Es dueña además de la mitad de la empresa que controla Transener, la empresa de transporte de electricidad en extra alta tensión (500 kV) y tiene participaciones menores en otros proyectos.
Como operador, es responsable de dos centrales eléctricas que funcionan con hidrocarburos, con ciclos combinados, San Martín y Manuel Belgrano. Aquí es socia de una docena de empresas que debieron aportar en la década pasada la deuda que el sistema tenía con ellas de manera de no perder esos fondos. Enarsa tomará el control de Hidroeléctrica El Chocón (en manos de la italiana ENEL), Hidroeléctrica Alicurá (de la estadounidense AES) e Hidroeléctrica Cerros Colorados (concesionada a la mexicana Orazul). Pero, ¿qué hará con las centrales? Según sostiene (fuera de los micrófonos) el gobierno de Neuquén, Enarsa contratará de manera directa a operadores privados. Pero faltan aún 63 días para que hayan certezas.
Fuente: Urgente 24