Entregar instalaciones portuarias a astilleros por primera vez con concesiones a 30 años

Fue una medida solicitada por SPI, TPA y Contessi para establecer contratos a largo plazo en los espacios que ahora ocupan.
Después de años de utilizar los espacios bajo licencias, los tres principales astilleros de Mar del Plata—Contessi, Servicios Portuarios Integrados (SPI) y TecnoPesca Argentina (TPA)—ahora ocuparán sus instalaciones portuarias bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo. Tras el cierre de las últimas cerdas y salvo complicaciones imprevistas, sus arrendamientos se fijarán en 20 años con opción a 10 años adicionales.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata lanzó la semana pasada las licitaciones por primera vez de los tres lotes conocidos como 26-A, 27-A y 28-A, dando preferencia a las ofertas de los comercios que actualmente ocupan esos espacios y fueron, además, los únicos realizados en décadas.
Por ejemplo, TPA comenzó a operar en el puerto en 1994, mientras que SPI se fundó en Mar del Plata en 1976. Contessi comenzó a operar en 1965 y ha sido un componente de su nuevo edificio desde 1977.
Las empresas hasta ese momento tenían permitido el uso de sus instalaciones por un período de diez años gracias a los permisos de uso. Antes de que venciera el último de los permisos, el Consorcio avanzó con esta propuesta, que contempla concesiones de hasta 30 años de uso, ocupación y explotación. Fue una medida que partió de una propuesta que hicieron las propias empresas en octubre de 2021, en la que manifestaron su intención de «expandirse» y que lo harían contando con un marco normativo «más estable».
La principal diferencia, según el Consorcio, es la mayor previsibilidad otorgada a las empresas, quienes también deberán realizar más inversiones en el puerto local como parte del contrato.
Ambientalistas dijeron que presentarán una denuncia ante el máximo tribunal a fin de habilitar una ruta extraordinaria, revisar las habilitaciones y ordenar una medida cautelar.
Desde ese contexto, desde el Consorcio selló que las tres firmas plantearon su intención de avanzar con obras de infraestructura para sus astilleros, incorporar equipamiento y tecnología, y alternativas de capacitación que permitan «ampliar y diversificar la oferta de servicios»
La industria naval local especula sobre el trabajo adicional que podría requerir la explotación de hidrocarburos en alta mar cerca de las costas de Mar del Plata, además de su trabajo diario de diseño, construcción, reparación, aclimatación y mantenimiento de las embarcaciones pesqueras. Además, teniendo en cuenta su importancia en el mercado exterior dado que, por ejemplo, SPI presta más de la mitad de sus servicios a empresas de Europa y Asia.