Excelerate pondrá un nuevo buque regasificador en la costa Argentina
La empresa dará el servicio inyectando el GNL que importe el país durante el período de mayor demanda del país.
La empresa Excelerate Energy, una líder mundial en servicios vinculados al gas natural licuado, pondrá un nuevo buque regasificador en la costa Argentina. Será en Bahía Blanca, luego de que su competidora por ese servicio, Total, definiera bajarse de la compulsa.
La información fue adelantada hoy por el sitio especializado en temas energéticos: la única oferta que fue preclasificada por cumplir con las condiciones del pliego fue la de Excelerate.
Fuentes de la industria y de la Secretaría de Energía sostuvieron que la oferta de Total «era muy buena, pero no cumplió con las condiciones de la compulsa».
Se espera que hoy IEASA, Integración Energética Sociedad Anónima, encargada de la contratación, dé a conocer el resultado de la convocatoria, cuyos efectos serán vitales para asegurar el suministro de gas durante el pico de consumo en el país, el ciclo mayo-septiembre, período de mayor demanda en Argentina.
Excelerate ya está a cargo de la regasificación del gas natural licuado (GNL) que ingresa al país por el puerto de Escobar (Buenos Aires).
Como Argentina atraviesa un proceso de declinación de su producción, que busca revertir con el Plan Gas.Ar, y también deberá contrarrestar los menores volúmenes que enviará Bolivia, deberá recurrir a compras al exterior para abastecer el pico de consumo.
Ya compró 24 cargamentos de GNL para este invierno. Esa operación demandará un total de 370 millones de dólares para el gas que transportarán 14 empresas.
De acuerdo a las estimaciones de la Secretaría, solo la demanda prioritaria (segmento residencial) insumirá un costo total de u$s 247 millones. Al mismo tiempo, se deberían sumar unos 700 millones adicionales en compras de GNL si se suma el fluido destinado al segmento industrial durante el período mencionado.
¿Por qué Argentina tiene que comprar GNL?
El país se encuentra cruzado por varios dilemas vinculados al gas: el declino de los campos productores, la situación macroeconómica y lo acotado de su mercado interno.
Todo este combo hace que las empresas hayan frenado el proceso de inversiones. El Plan Gas.Ar, un programa estímulo para incentivar la producción garantizó nuevos contratos e inversiones para los próximos cuatro años, algo que de todos modos al menos en el primer año de vigencia, el 2021, no bastará para evitar compras al exterior, dolor de cabeza central para el ministerio de Economía que busca con este plan acotar el envío de divisas al exterior y fomentar el desarrollo interno de estos recursos.
Vaca Muerta y la Cuenca Austral son los dos principales motores de este plan, que se terminó de definir a finales del 2020, por lo que las empresas productoras que se sumaron recién empezaron a perforar nuevos pozos a inicios del 2021.
La idea que subyace al programa estímulo es que en los próximos meses el gas producido en el país vaya reemplazando las compras al exterior.