Gas: La Secretaría de Energía prevé exportaciones por 100 MMm3/día en los próximos años

Según la disponibilidad relevada a diciembre de 2023 y considerando las inversiones en transporte que ponen un techo de no encararse nuevas obras a futuro.
La demanda total estimada de Argentina de gas natural entre los años 2025 a 2039 es de 30,6 TCF, sin considerar las importaciones de GNL necesarias en los picos de invierno ni otra importación, de acuerdo a una proyección realizada por la Secretaría de Energía en la que se analizan los escenarios posibles de consumo doméstico y exportaciones.
Así, se desprende de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos de la Secretaría de Energía, un trabajo publicado hoy que fue contemplado en la Ley de Bases sancionada a mediados de 2024, y por el cual se busca plantear tanto la estimación de recursos disponibles como las proyecciones de oferta, demanda y exportaciones de gas.
Estas previsiones se realizan con las condiciones actuales del sector y asumen bases técnicas, de inversiones y de mercado que pueden modificarse, por lo cual la Secretaría, a través de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, deberá actualizar periódicamente esas referencias, además de replicar el informe cada cinco años.
Con esas condiciones de referencia, en el escenario de máxima se contemplan volúmenes dos veces y media mayores a los actuales. Estos valores se alcanzarían progresivamente en el tiempo, en la medida que se realicen las inversiones en instalaciones de producción, tratamiento y transporte de los fluidos producidos.
Así, los recursos disponibles estimados al 31 de diciembre de 2023 ascienden a 243,15 TCF (doscientos cuarenta y tres con 15/100 trillones de pies cúbicos), y, contemplando la hipótesis de valores máximos sostenidos en el tiempo, se podrían abastecer los consumos y las exportaciones durante 63 años.
Considerando los valores mínimos de las proyecciones, las exportaciones de GNL constantes se prevén en los 60 MMm3/día (21.900 MMm3 anuales), las exportaciones de gas natural constantes en los 20 MMm3/día (7.300 MMm3 anuales) y el consumo en el orden de los 200 MMm3/día (73.000 MMm3 anuales), con lo cual se cubriría una demanda de 68 años.
Toda la demanda que supere los 200 millones de m3 por día debería ser satisfecha con importación de GNL por la planta de Escobar o eventualmente Bahía Blanca, y el pico máximo se encuentra en el orden de 30 millones de metros cúbicos día en los meses de invierno.
En un segundo escenario en el que se consideran los valores máximos de las proyecciones, las exportaciones de GNL constantes ascienden a los 80 MMm3/día (29.200 MMm3 anuales), mientras que se mantienen constantes las exportaciones de gas natural y el consumo, con lo cual los recursos abastecerían unos 63 años de demanda.
Metodológicamente, para realizar la proyección de producción de gas natural y la demanda interna, se consideraron por separado el gas convencional y el gas no convencional. Por otro lado, el período a proyectar desde el año 2022 al 2050 se dividió en cuatro tramos: el primer tramo hasta el año 2027, un segundo tramo hasta el año 2031, un tercer tramo al año 2035 y el último tramo al 2050.
Para la producción convencional se consideró que continúa con el declino habitual. Para el primer tramo se tomó una caída del 1% mensual y para el segundo una caída del 0,5% mensual. El tercer y cuarto tramo se los mantuvieron neutros.
Para la producción no convencional, se consideraron las tendencias históricas y para el primer tramo se tomó un crecimiento mensual de la producción del 1,5% para la mayor petrolera del país, 1,7% para el grupo de las empresas líderes y 0,4% de crecimiento mensual para el resto.
Para el segundo tramo se consideró 0,5%, 0,4% y 0,035% respectivamente. El crecimiento se lo restringió entendiendo la capacidad de transporte, por lo que para el año 2029 ya no es posible transportar más de 200 millones de m3 por día, por lo tanto se debe limitar la producción de no haber nuevas ampliaciones.
En cuanto a la demanda, se incorporó la capacidad de transporte actual con sus ampliaciones previstas para observar el momento en que la demanda no puede ser satisfecha localmente e implica la necesidad de incorporar importaciones de GNL vía marítima.
Las ampliaciones que se contemplaron en el estudio son: para 2026 Ampliación Perito Moreno que alcanza 39 MMm3/día; Ampliación Centro Oeste 39 MMm3/día y Reversión Norte 19 MMm3/día. Para 2028 se consideró la Ampliación del Gasoducto Centro Oeste que alcanza 44 MMm3/día y la Ampliación Neuba II 48 MMm3/día.
Argentina posee cinco cuencas productivas de hidrocarburos: Neuquina, Austral, Noroeste, San Jorge y Cuyana, alcanzando la producción total de 50.729 millones de m3 de gas natural en el año 2024 en sus 1.100 yacimientos productivos, siendo la cuenca Neuquina la mayor aportante. En la producción participan 60 empresas, siendo YPF, Total, Tecpetrol, PAE, Pampa, Pluspetrol y CGC responsables del 91% de la misma.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía