Gas: las medidas que prepara el Gobierno para asegurar inversiones y producción
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2022/05/12-1-660x400.png)
La ampliación de la producción de gas depende de que se termine de construir el gasoducto de Vaca Muerta antes del invierno del año que viene. Las empresas preparan sus inversiones.
La construcción del gasoducto Néstor Kirchner será fundamental para el país: permitirá evacuar producción de gas natural desde Vaca Muerta y sustituir importaciones por unos 3000 millones de dólares anuales (si se proyectan los actuales precios internacionales al mediano plazo), pero también abrirá la posibilidad de enviar más exportaciones de gas a las industrias, centrales eléctricas y comercializadoras de Chile.
Se trata de una importante reversión en la balanza comercial energética, que desde 2011 es deficitaria y en este 2022 estaría en rojo por unos u$s 4700 millones, según estimó el consultor Daniel Gerold en un evento de IDEA en Neuquén.
La necesidad del nuevo gasoducto ya es evidente a las puertas de este invierno. El Gobierno promete que estará listo antes de los meses fríos del 2023, aunque las previsiones más optimistas hablan de que su operación comercial podría iniciar recién en agosto o septiembre del año que viene.
Mientras tanto, la Argentina protagonizará en los próximos meses -una vez más- la paradoja de tener recursos de sobra bajo tierra y tener que gastar los escasos dólares que producen otros sectores para importar energía.
Todo ocurre al mismo tiempo que la producción de gas recupera terreno: en todo el país alcanzó en el primer trimestre unos 127,5 millones de m3 diarios, de los cuales Neuquén aportó 80 MMm3/d. La capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina está saturada.
NUEVA RONDA DEL PLAN GAS
Con la vista en los desafíos del futuro, el Gobierno ya prepara estudios técnicos para habilitar una nueva ronda del Plan Gas, que podría lanzarse a fin de año, a medida que se avanza con la construcción del gasoducto -todavía no licitada; en los próximos días adjudicarán los caños y girarán dinero a Techint-.
La licitación podría ser a un mayor precio que el actual -u$s 3,50 por millón de BTU en promedio-, algo que también puede impactar sobre los subsidios a la demanda, mientras las tarifas del gas no repaguen los costos.
Previamente, las petroleras esperan acceder a mayores cupos de exportación en condición firme (no interrumpible) a Chile, a partir de octubre de este año.
Los envíos podrían tocar los 11 MMm3/d, según figura en el programa de oferta y demanda de gas. Esto fue conversado a principios de abril con ejecutivos de las productoras y funcionarios trasandinos. La definición y convocatoria a ofertas será en las próximas semanas.
TRANSPORTE DE ENERGÍA, LA CLAVE
El crecimiento de las empresas en Vaca Muerta está atado a la capacidad de transporte. Por caso, la petrolera de gestión estatal YPF produjo en los últimos meses unos 37,5 MMm3/d, cifra que planea ampliar a entre 60 y 65 millones de m3 diarios en los próximos cinco años.
Asimismo, con una inversión de 400 millones de dólares, Pampa Energía saltará de 8 MMm3/d en el primer trimestre a 11,5 millones de m3 diarios en el invierno y en 2023 podría trepar a 16,5 MMm3/d, de la mano del Plan Gas y las exportaciones. Esa previsibilidad, dicen en la industria, es clave para instalar equipos y desembolsar dinero en la infraestructura de los yacimientos.
Fuente: Cronista