Gas: Proponen desarrollar un plan para fomentar el GNC en los próximos 10 años

La pronunciada caída de la demanda de gas vehicular y la baja de las conversiones, impulsa el análisis de una estrategia para reflotar el uso de este combustible sustentable y económico.
En el último año, el parque automotor impulsado por Gas Natural Comprimido perdió 100.000 unidades, reduciendo el total de vehículos con este sistema a 1.520.000.
A esta preocupante tendencia se suma la disminución en las conversiones de nuevos autos, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de esta alternativa energética en el país. En este contexto, actores del sector proponen un plan integral para fomentar el uso del GNC en la próxima década.
Uno de los factores que podría impulsar el resurgimiento del GNC es su incorporación en el transporte pesado. Luis Navas, especialista y consultor en el sector, destacó que ya hay 75 Estaciones de Servicio habilitadas para abastecer camiones a gas, y según las presentaciones realizadas ante organismos regulatorios, ese número podría aumentar a 400 en el corto plazo. “El transporte pesado se convierte en un nuevo actor clave para el desarrollo del GNC“, afirmó.
Sin embargo, el avance del sector enfrenta desafíos regulatorios significativos. Navas subrayó la necesidad de actualizar el marco normativo, ya que la ley vigente data del 20 de mayo de 1992 y ha sido modificada o complementada por 1.105 normativas posteriores.
Además, la emergencia económica de 2002, establecida a través de la Ley 25.561, desarticuló los contratos entre el Estado y los privados, generando incertidumbre en el mercado. “Todavía no nos hemos repuesto de los efectos lapidarios de esas leyes“, afirmó el experto.
Para revertir la caída del sector, plantea una estrategia basada en varios ejes. En primer lugar, propone la modernización del marco legal para brindar previsibilidad y seguridad jurídica a usuarios y empresas. En segundo lugar, fomentar la conversión de flotas del transporte pesado y de pasajeros mediante incentivos fiscales y crediticios.
Otro punto clave es la expansión de la infraestructura de abastecimiento, con el objetivo de garantizar la disponibilidad del combustible en rutas estratégicas. Finalmente, apunta a mejorar las tarifas del servicio para que resulten sostenibles y competitivas en el mercado energético.
En este sentido, el rol del Ente Nacional Regulador del Gas será determinante. Según Navas, el organismo tiene la potestad de fijar nuevas tarifas que brinden estabilidad tanto a los consumidores como a las empresas transportistas y distribuidoras de gas.
“En los países desarrollados y en la mayoría de los de América del Sur, los energéticos tienen tarifas lógicas que remuneran el servicio. Nosotros ahora estamos encaminados en ese sendero“, sostuvo.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Surtidores.