Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Petróleo, política y apropiación de empresas

  • Gas: Los cortes se extenderán al menos hasta este viernes

Medio ambiente
Home›Medio ambiente›¿Hicimos algo bien? La historia de la Capa de Ozono

¿Hicimos algo bien? La historia de la Capa de Ozono

By Mónica Matassa
19 septiembre, 2023
372
0
Compartir:

La capa de ozono, como su nombre indica, es una capa que rodea la Tierra y contiene una cantidad importante de ozono. La región de la atmósfera, concretamente la estratosfera, donde se concentra el oxígeno (O3) para formar la molécula de ozono se conoce como ozonosfera. El oxígeno (O3) es un compuesto formado por tres unidades atómicas.

Casi el 90% del oxígeno del mundo se encuentra en esta región, que se encuentra a una altura de entre 15 y 50 kilómetros.

¿Por qué es tan importante el límite de ozono? Fundamentalmente, ya que entre el 97% y el 99% de la radiación ultravioleta (UV) de alta frecuencia del sol es absorbida por el ozono. Las consecuencias sin esta capa protectora serían desastrosas.

El cáncer de piel, los problemas oculares, los efectos en el sistema inmunológico, la disminución de las cosechas, el daño a los bosques y la vida marina, el empeoramiento de la contaminación fotoquímica en la atmósfera, entre otros, se encuentran entre otros daños a la salud humana y a los sistemas ecológicos.

Podríamos decir que la capa de ozono protege nuestro mundo como un escudo solar, por lo que mantenerla es crucial.

Al ser muy sensible e inestable, la atmósfera es susceptible de destrucción cuando ciertos compuestos químicos, como los clorofluorocarbonos o CFC, están presentes.

¿Que paso luego de su descubrimiento?

Tras su descubrimiento tras la Primera Guerra Mundial, estos derivados de hidrocarburos fueron ampliamente utilizados en la fabricación de plásticos, la refrigeración de congeladores y heladeras industriales, así como componentes de aerosoles (como productos para el cabello, fragancias e insecticidas).

Cuando los CFC se liberan a la atmósfera, se volatilizan y, al llegar a la capa ozonosférica, escinden las moléculas de oxígeno en un átomo de oxígeno y una molécula de oxígeno (O2). Esta es la razón por la que en los años 80 se descubrió un agujero en la capa de ozono.

Este descubrimiento alertó a la comunidad científica y, a pesar de las negaciones de ciertas empresas que afirmaban que sus productos no dañaban el medio ambiente, la evidencia científica y el rápido deterioro de la capa de ozono alarmaron a las naciones de todo el mundo.

Como resultado, el Protocolo de Montreal se estableció dos años después del descubrimiento del agujero.

Protocolo de Montreal

Este acuerdo internacional fue firmado en 1987 en Montreal, Canadá, con la participación de 165 países. El tratado incluía una serie de medidas, incluida la prohibición del uso de CFC en la industria y en productos domésticos. Uno de los pocos acuerdos que realmente tuvo un impacto inmediato e incluyó la participación activa de muchas naciones. Desde la firma del protocolo, la recuperación de la capa de ozono ha sido constante año tras año.

Según varias publicaciones científicas, de mantenerse las medidas actuales, se prevé que la capa de ozono se recuperaría completamente para el año 2040. Se prevé que la capa de ozono de la Antártida se recupere a niveles de 1980 en 2066, mientras que en el rtico alcanzara su plena recuperación en 2045, en las áreas donde los agujeros son más grandes, como los polos de la Tierra.

La historia de la capa de ozono es fascinante porque demuestra cómo pueden funcionar los protocolos ambientales internacionales si existe un compromiso real con ellos.

Como resultado, en este Día Internacional para la Preservación del Cabo de Ozono, es crucial recordar que es factible cambiar a una forma de vida sostenible y ambientalmente consciente a través de políticas gubernamentales y acuerdos comerciales.

Tagsmedio ambiente
Artículo previo

Cumplir los objetivos de renovables marinas hasta ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: las obras que anuncia Sergio ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Actualidad: Ciudades del futuro, el hilo conductor energético pensando en el mañana

    20 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Para limpiar los puertos de plásticos: Un argentino inventó un robot ecológico que utiliza inteligencia artificial

    30 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • internacional

    ExxonMobil anuncia los resultados del tercer trimestre de 2023

    30 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Entre Ríos lidera el crecimiento en energías de Argentina

    31 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

    14 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Instan a incluir el tema de la protección del medio ambiente en el debate presidencial

    2 octubre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El secretario de Energía de la Nación, anunció que habrá una nueva convocatoria a las empresas operadoras de gas del país para sumarse a una nueva fase del Plan Gas Ar

  • Petróleo

    Petróleo: las costas de Guyana demuestran cada vez más potencial

  • Electricidad

    Viento, lluvia y nieve: demoras en una reparación eléctrica generan pérdidas millonarias

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.