Hidrocarburos en Perú: ¿Como esta el petróleo a nivel nacional?
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/07/1-1-660x400.jpg)
La producción de petróleo en el país no logró lo que se esperaba en cuanto a una recuperación en el 2022, cuando alcanzó los 40.538 barriles por día (bpd), una cifra lejana a los niveles pre pandemia en 2019, cuando se reportó 52,980 bpd.
Se consultó con especialistas en el rubro y gremios del sector, sobre los principales problemas que afectan al desarrollo de esta actividad, así como las medidas políticas que se necesitan para impulzarla.
Perú posee 18 cuencas con potencial en hidrocarburos, no obstante, sólo cinco de ellas se encuentran en explotación: Talara, Tumbes-Progreso, Marañón, Ucayali y Sechura; lo que confirma que se tiene un gran potencial hidrocarburífero que no está siendo aprovechado al máximo.
Según el último Libro de Reservas de Hidrocarburos, que acumula datos hasta el 2021, las reservas probadas de petróleo sumaron durante ese año unos 243 millones de barriles (MMSTB), lo que representa una caída del 67.2% frente a 741 millones de barriles (MMSTB) registrados en el 2013. Además, se indica que el índice de reposición de reservas (IRR) de petróleo del año 2021 fue de -2.99. Es decir que, actualmente se están utilizando las reservas que tiene el país sin encontrar ni poner en valor otras nuevas.
Felipe Cantuarias Salaverry, Presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), afirmó que es necesario que se tomen medidas urgentes para conseguir nuevas inversiones y poner en marcha nuevos proyectos de exploración, así como garantizar la continuidad de operaciones del Oleoducto Nor Peruano (ONP) para que la producción de los lotes en la selva llegue hasta la costa.
“Como gremio vemos que hay una falta de promoción de nuevas inversiones y para ello es necesario contar con seguridad jurídica y predictibilidad, aspectos claves en la competitividad de cualquier país. Es importante mencionar que la tramitología es uno de los obstáculos más frecuentes para el desarrollo de nuevos proyectos. El tiempo que toma cada trámite desincentiva al inversionista”, dijo.
“También es necesario reducir la tramitología, aliviar la creciente conflictividad social, garantizando que los recursos que generan las industrias -como la de hidrocarburos- lleguen de manera efectiva a la población y se concreten en proyectos que atiendan las principales necesidades de estas” remarco a su vez Maria Julia Aybar Solís, Presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
Para concluir marcó que es urgente adoptar medidas que impulsen la atracción de inversiones y mejoren la competitividad del Perú en el mercado mundial. Por eso para Aybar Solís es importante garantizar la predictibilidad, el respeto a la seguridad jurídica y el orden constitucional y también poseer una planificación energética estratégica clara que atraiga a los inversores ya que las de este tipo son inversiones de riesgo.