Hidrógeno verde, azul y rosa: ¿Sabés de qué se trata la energía «inclusiva y sustentable»?
Ayer se desarrolló el foro nacional «Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030». Representantes de las empresas del sector, la academia y el Estado, junto con funcionarios y expertos internacionales, analizaron las potencialidades de desarrollo de una matriz energética inclusiva y sustentable en la Argentina. Entre otros, expuso la gobernadora Arabela Carreras.
Con el fin de promover la conformación en nuestro país de una matriz energética inclusiva, dinámica y sustentable, y en el contexto de una emergencia climática global, el Consejo Económico y Social impulsa una jornada de debates y propuestas. El foro “Hacia una estrategia nacional Hidrógeno 2030” se decidió para este lunes (17/5) desde el Museo del Bicentenario y se transmitio a través del canal de YouTube del CES. La apertura estuvo a cargo del Secretario de Asuntos Estratégicos y Presidente del Consejo, Gustavo Beliz.
En Río Negro se conformó la Mesa Hidrógeno Verde, creada por decreto del Ejecutivo. El ámbito científico tecnológico de la Provincia estudia desde hace años cómo obtener en forma ecológica el combustible energético más limpio del mundo.
Todas las formas de producir energía generan contaminación o impactan en el ambiente, en mayor o menor medida. Por eso el mundo avanzó en las últimas décadas al uso del hidrógeno como fuente de energía no contaminante y basada en un elemento muy abundante en la naturaleza. Se obtiene del agua y de otras fuentes, y al usarse produce agua.
El foro
El foro contó con el aporte de representantes de empresas; académicos; legisladores y gobernadores de distintas provincias y partidos políticos; funcionarios de los ministerios de ciencia y tecnología, economía, producción, relaciones internacionales y ambiente; embajadores de países con amplio desarrollo en el sector como Alemania, Japón y Corea; que disertaron a partir de las distintas miradas y experiencias.
La Argentina cuenta con recursos vastos para la producción, utilización y exportación de hidrógeno a partir de distintas formas: hidrógeno verde, a partir del desarrollo de la energía solar y energía eólica; hidrógeno azul, a través de sus amplias reservas de gas natural y la red de gasoductos; e hidrógeno rosa, a partir de la utilización de la energía nuclear, se informó.
Los expertos debatieron y propusieron políticas articuladas y sostenidas en el tiempo desde diversos paneles como: “articulaciones público-privadas y potencialidades de los encadenamientos productivos”; “capacidades del sistema científico-tecnológico para apoyar la agenda del hidrógeno y la descarbonización de la economía”; “cambio climático y transición hacia energías limpias”.