Informes: El sector energético comienza a dar buenas señales mientras se reglamenta el RIGI

Daniel Dreizzen, Director de Aleph Energy se refirió al impacto en materia de inversiones y exportaciones que tiene el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones en la industria oil & gas.
La energía, y en especial la industria petrolera ligada al desarrollo y crecimiento del shale en Vaca Muerta, comienza a dar buenas noticias.
En los primeros siete meses del año la balanza comercial energética dejó un saldo positivo de de U$S 2100 millones, con un invierno que casi no se llevó divisas, algo que no pasaba hace más de 13 años), indicó Daniel Dreizzen, Director de Aleph Energy en su Informe Mensual Hidrocarburífero de septiembre.
También los subsidios del mes de junio fueron de U$S 450 millones, la mitad que mayo y un tercio que los meses de invierno del año pasado. Los precios locales de crudo y combustibles siguen subiendo en dólares oficiales.
«Increíblemente en los últimos días el precio del crudo Brent cayó a U$S 72 con lo cual podemos decir que en este momento el precio local es parecido o más alto (al tipo de cambio oficial)», agregó.
Y sostuvo que la producción de petróleo nacional alcanza casi los 700 mil barriles traccionados por Vaca Muerta mientras espera las obras del Duplicar+ para sumar más producción. Mientras tanto el gas llega a producciones récord superando levemente los 150 MMm3/d en invierno gracias a la compresión del GNK.
El petróleo- opina Dreizzen- también parece muy encaminado con las obras anunciadas por YPF de Vaca Muerta Sur y Oldelval.
«Ahora los ojos están puestos en qué se puede hacer con tanto gas. La nueva compresión y la reversión del Gasoducto Norte ayudarán pero es poco. Todavía hay dudas sobre si se hará el segundo tramo del GNK o mayor compresión al primero», acotó.
Acerca del RIGI, el director de la consultora Aleph Energy, consideró que su reglamentación es una muy buena noticia, «aunque no menospreciaría las burocracias, los trámites y los controles para obtener los beneficios. Una montaña de papeles para tratar de construir confianza. Es llamativo pensar que sin cepo y con confianza no harían falta ninguno de esos papelitos».
«Es interesante leer ese documento de 86 páginas que reglamenta como transformarnos en una economía financieramente normal” al menos para grandes inversiones. Esperemos ver en los próximos meses muchas interpretaciones y traducciones de este documento hacia el extranjero. Lógicamente en el upstream solo aplica para el gas de exportación o si es offshore también para petróleo», explicó.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía