Informes: Petróleo y gas de Argentina; ¿Qué pasó en el 2024 y qué esperar para el 2025?
De la mano del petróleo, el año pasado cerró con un impacto positivo y un cambio marcado en la balanza comercial energética. Qué espera la industria para este año.
El 2024 fue un año bueno en general para los hidrocarburos en la Argentina como se puede en la tabla debajo en cifras: producciones y reservas totales creciendo en una o dos cifras gracias a los no convencionales que crecieron más del 20% (al igual que las fracturas).
Los precios de petróleo y combustibles increíblemente subieron en dólares y los de gas industrial bajaron con sobreoferta y falta de demanda. La demanda de combustibles bajó 5% por la recesión de la primera parte del año.
Pero la estrella fue la balanza comercial que creció en 5837 millones de dólares en relación con 2023 alcanzando la más alta de los últimos 13 años. Esto fue gracias a las exportaciones de petróleo que subieron 40%, las importaciones de gas y GNL que bajaron más del 40%.
Un gran desafío y problema es que los costos de operación e inversiones subieron en línea con la inflación en dólares del país que fue del 70% al TC oficial y 79% al CCL.
El año comenzó, luego de la gran devaluación, con un impresionante aumento de los precios de todas las energías en dólares reales y también en dólares oficiales.
Este hecho, gracias al achicamiento de la brecha, a un menor control de precios y al aumento de tarifas fue el primer paso hacia una normalización del mercado energético.
El petróleo y los combustibles ya se venden a precios internacionales en la Argentina. Y durante el año se han realizado importantes ajustes en las tarifas para que el segmento N1 ya pague el costo, el N2 un 70% y el N3 un 50%.
A lo largo del año se sancionaron y fueron reglamentando la Nueva Ley de Bases y el RIGI, claves para cambiar el paradigma de escasez hacia abundancia y exportación de energía y para atraer nueva inversión.
Se terminaron obras clave que permiten mayor evacuación desde Vaca Muerta: oleoducto Vaca Muerta Norte y Otasa a Chile, Oldelval Duplicar +, Gasoducto Mercedes Cardales, Compresión del gasoducto Perito Moreno (ex GNK), Reversión Gasoducto Norte y Lanzamiento del Vaca Muerta Sur.
También se firmó el primer contrato para poder exportar gas licuado desde una barcaza en Río Negro, liderado por PAE y Golar. Y se está avanzando fuertemente en agregar más volúmenes en diferentes proyectos.
En materia de exploración, se realizó el pozo Argerich en el offshore Cuenca Argentina Norte, lo cual es una gran noticia para seguir explorando el offshore a pesar de que dio seco.
En esta materia el Consorcio liderado por TotalEnergies inauguró su proyecto Fenix en Tierra del Fuego, clave para abastecer de gas al país. Vaca Muerta se sigue desarrollando con nuevos pilotos y expandiendo su área más de lo pensado.
También volvió la actividad de M&A en la Argentina con la impresionante compra de Pluspetrol de los activos de Exxon en Vaca Muerta, Geopark volviendo al país entrando en las áreas no convencionales de Phoenix, Aconcagua ingresando al sector eléctrico con la compra de Orazul e YPF vendiendo sus primeras áreas convencionales a nuevas empresas más pequeñas.
También volvió el financiamiento a costo razonable para las grandes empresas petroleras lo cual es una gran noticia. En materia de gobierno, María Tettamanti reemplazó a Eduardo Rodríguez Chirillo como secretaria de Energía, alineándose más con la parte económica del gobierno.
Para el año 2025, según nuestras proyecciones que actualizamos trimestralmente tendremos un crecimiento de la producción del crudo del 14% y de gas del 12%, crecimiento de las etapas de fractura de petróleo del 36% (gas estables) y una balanza comercial que crecerá 2600 millones de dólares superando los 7.000 millones de dólares.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Rio Negro