Inversiones: Cómo serán las nuevas de YPF en Mendoza y Vaca Muerta

La compañía solicitó una tercera propuesta de inversión con el objetivo de profundizar su segundo periodo de exploración. Podrían invertirse unos 15 millones de dólares en un proyecto de largo aliento.
La petrolera estatal YPF profundizará sus trabajos en la parte mendocina de Vaca Muerta y ahora pidió un permiso más para explorar esta zona local de petróleo no convencional. A la par que a nivel nacional la compañía ha proclamado que a partir del año que viene su foco estará en Vaca Muerta, desde el Ministerio de Energía confirmaron una posible ampliación en las inversiones locales.
De hecho, hace muy poco la empresa solicitó a la Provincia una propuesta de inversión adicional en la zona CN VII A, donde se encuentra el área de Vaca Muerta en Mendoza. De este modo, se espera que la inversión en esta zona crezca fuertemente.
Esto se suma al pedido que realizó el año pasado para avanzar con un segundo pozo exploratorio, lo que incrementó las expectativas hacia adelante con relación a los resultados positivos de esta actividad. Sin embargo, todavía nada es concluyente y hay que tener en cuenta que los plazos suelen ser extensos en el sector hidrocarburífero en general.
Aunque no está nada dicho y resta bastante tiempo y trabajo de exploración, la apuesta por el segundo periodo y esta solicitud extra entusiasman a los referentes de este rubro.
El director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio, recordó que el año pasado YPF finalizó la primera etapa del proyecto exploratorio no convencional en esa zona y que debido a los resultados en mayo pidió permiso para avanzar con un segundo pozo exploratorio. En septiembre de 2024 –según estipula la Ley- la autoridad de aplicación otorgó el permiso para este segundo pozo con dos ramas horizontales de 2.500 metros. “La Ley prevé que la empresa tiene que llevar adelante actividad para delimitar dichos periodos exploratorios”, precisó el funcionario.
En este marco, ahora se solicitó una perforación adicional en la zona de Aguada Negra, lo que se suma al segundo pozo anunciado. Ahora, la decisión está en manos de la autoridad de aplicación, pero se estima que a mediados o fines de abril YPF tendrá su respuesta.
Esta nueva solicitud para un compromiso adicional en el segundo pozo exploratorio se encuentra en análisis técnico y legal y si está todo en orden la petrolera podrá avanzar. Aunque se desconoce la inversión a ciencia cierta, según Erio, un presupuesto aproximado para montar un pozo de las características necesarias es de 15 millones de dólares.
Un proceso de largo plazo
Aunque los números y la actividad en torno a la Vaca Muerta mendocina entusiasman a referentes del sector, hay que tener en cuenta que la mirada es en el largo plazo. De este modo, el plazo que YPF tiene por Ley para concretar su propuesta del segundo pozo exploratorio es de cuatro años, es decir que tiene tiempo hasta 2028 para cumplir con su compromiso. “La idea es que se ejecute lo antes posible, pero las fechas son esas según la norma”, destacó el director de Hidrocarburos.
Desde el punto de vista técnico, Vaca Muerta posee lo que se denominan diferentes niveles de navegación. En Mendoza, tiene un espesor de 200 metros en total y se encuentra a 2.600 metros de profundidad aproximadamente. Hay tres niveles que se observan de manera horizontal y que YPF ha llamado “cocina, orgánico inferior y orgánico superior”. Erio explicó que si los primeros indicios obtenidos en la exploración hubieran sido malos, la compañía no hubiera continuado para pasar a un segundo periodo exploratorio.
Sin embargo, luego de la evaluación geológica es preciso proyectar la producción y observar si se trata de una inversión rentable al momento de la explotación del yacimiento del no convencional.
Para esto, luego de concretar con la exploración se suelen realizar ensayos sobre el pozo para comprobar dicha producción y calcular su rentabilidad o no en función de las variables macro, de mercado y generales. Por caso, en la zona de Vaca Muerta de Mendoza –de prosperar su explotación- será preciso realizar inversiones concretas que agreguen valor al producto extraído en sí. Entre otras obras, habrá que realizar inversiones para tratar el petróleo o conducir el gas hasta donde YPF posee la infraestructura para hacerlo.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Los Andes