Inversiones: El fin del cepo y el acuerdo con el FMI abren nuevas oportunidades en Vaca Muerta

El Gobierno eliminó restricciones cambiarias y habilitó el giro de dividendos al exterior. Empresarios y economistas vinculan la medida con el RIGI y el atractivo de la Argentina para las inversiones en hidrocarburos.
El anuncio realizado este viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el inicio de la tercera fase del programa económico incluyó un punto central para las inversiones extranjeras: la eliminación de restricciones cambiarias, que habilitará el giro de utilidades al exterior. La medida, junto con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un paquete de hasta 20.000 millones de dólares, busca consolidar un nuevo marco para atraer capitales internacionales, especialmente en sectores estratégicos como los hidrocarburos.
En ese sentido, las implicancias para Vaca Muerta y para los grandes proyectos energéticos bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) son directas. La posibilidad de repatriar ganancias (o tener la posibilidad de retirarse con ellas eventualmente) era uno de los principales reclamos de las empresas con casa matriz en el exterior.
La decisión oficial implica que las compañías podrán distribuir utilidades a sus accionistas no residentes. Así lo establece el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en los lineamientos difundidos tras el anuncio de Caputo. Además, se flexibilizan los plazos para pagos vinculados al comercio exterior, otra de las demandas del empresariado exportador.
La novedad fue interpretada como una señal clave para consolidar el RIGI, ya que la libertad cambiaria se encuentra entre los beneficios incluidos en ese régimen, cuyo objetivo es captar grandes proyectos de inversión, como los vinculados a la exportación de gas natural licuado (GNL) desde la cuenca neuquina o a la construcción de oleoductos y gasoductos.
Repercusiones en el sector energético
Desde el ámbito empresario, las reacciones no tardaron en llegar. “La posibilidad de girar utilidades y tener un esquema de tipo de cambio más previsible es central para que las inversiones en Vaca Muerta se multipliquen”, explicó un directivo de una de las principales petroleras con operaciones en la cuenca. Según indicó, el nuevo marco reduce riesgos regulatorios y contractuales que eran percibidos como un freno para escalar en producción y exportaciones.
En la misma línea, Gustavo Neffa, economista y director de Research For Traders, sostuvo que “hay muchas empresas que tienen grandes sumas de dividendos retenidas”. En declaraciones recientes, advirtió que muchas de esas compañías “no podían girar dividendos por la falta de liquidez en dólares del BCRA”. La medida, evaluó, podría tener un impacto positivo inmediato sobre la percepción de riesgo país.
La reforma del sistema cambiario incluye un nuevo esquema de flotación administrada, con bandas que inicialmente irán de 1.000 a 1.400 pesos por dólar y un ritmo de ajuste del 1% mensual. En paralelo, se elimina el “dólar blend” y se redefinen los lineamientos de la política monetaria para dejar atrás la emisión de pesos destinada al financiamiento del déficit fiscal.
Vaca Muerta y el nuevo escenario
En Vaca Muerta operan empresas como YPF, Shell, Vista, Pan American Energy, Chevron y Tecpetrol, muchas de ellas con proyectos de exportación que requerirán fuertes desembolsos de capital. El acceso a divisas para importar equipos, pagar servicios técnicos o repatriar utilidades es una condición clave que hasta ahora presentaba incertidumbre.
Fuentes del sector señalaron que la eliminación del cepo cambiario contribuirá a consolidar una estrategia de largo plazo para posicionar al país como exportador neto de energía. A su vez, la habilitación para distribuir dividendos mejora la rentabilidad esperada de nuevos proyectos, aspecto clave para definir inversiones a cinco o diez años.
En la industria se observaba con atención el impacto del control de cambios sobre la tasa interna de retorno de los desarrollos. “No poder girar utilidades implica que el retorno sobre la inversión queda atrapado en el país. Esto distorsiona la ecuación financiera y puede frenar decisiones de largo plazo”, señaló un especialista en financiamiento energético.
Evaluación de economistas y empresarios
Desde el sector financiero, el anuncio fue interpretado como un paso relevante para normalizar el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC). “Normalizar este escenario y permitir envíos de fondos al exterior mediante el pago de utilidades generará que los inversores despejen temores sobre el esquema reglamentario del país”, expresó Agustín O’Reilly, presidente de Gob Partners.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: ADN Sur