Inversiones: ¿Qué nos dicen las inversiones anunciadas sobre el escenario global?
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2025/02/10-6-660x400.webp)
El interés en la Argentina, pese a sus desafíos macroeconómicos y políticos, muestra que los actores globales están dispuestos a asumir ciertos riesgos para no quedarse fuera de la competencia por estos recursos estratégicos.
Creado por la ley de Bases, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una de las grandes apuestas del Gobierno para traccionar inversiones de gran envergadura en sectores estratégicos como energía, tecnología, turismo e industria.
Cierto es que para que esto suceda se necesitan no solo condiciones macroeconómicas más favorables, sino reconstruir la confianza de los grandes inversores en la previsibilidad de las reglas de juego en nuestro país.
Esto claramente dependerá de la evolución del panorama político, económico y social en la Argentina, pero sobre todo de un elemento central: el tiempo. Por eso es importante comprender, a tres meses de la entrada en operación del RIGI, ¿qué proyectos de inversión se presentaron hasta ahora? ¿Qué nos dice esto sobre el escenario geopolítico mundial?
A la fecha existen 9 proyectos anunciados por un total aproximado de 11.366 millones de dólares, de los cuales uno ya fue aprobado por el Comité Evaluador y los restantes 8 se encuentran en estudio, según declaraciones oficiales y trascendidos. Tres observaciones preliminares. ¿Qué tienen en común los proyectos anunciados? La gran mayoría de ellos están enfocados en la exportación y son proyectos del rubro de la energía y la minería.
Por otra parte, se evidencia un equilibrio territorial de las propuestas, abarcando el Noroeste, Cuyo, Patagonia y Centro, con una marcada excepción de la región Noreste; esto es importante, ya que por su naturaleza gran parte de estas inversiones se negocian con las provincias. Por último, se observa la ausencia de proyectos en otros sectores contemplados por el RIGI, como tecnología, foresto industria y turismo.
Los proyectos energéticos representan el 56% del monto de las inversiones propuestas y se concentran principalmente en la explotación de Vaca Muerta, a través de un nuevo oleoducto que atravesará las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires y un buque de licuefacción para la producción de GNL.
Pero también se encuentran dos proyectos sobre energías renovables: el Parque Solar de YPF Luz en Mendoza (primer proyecto aprobado por el Comité Evaluador, que instalará más de 500.000 paneles solares en la localidad de Las Heras) y el Parque Eólico Propuesto por PCR y ArcelorMittal Acindar en Olavarría, ambos con la intención de abastecer el consumo residencial e industrial local.
El otro foco es sin duda la minería (aproximadamente 41% del monto de las inversiones propuestas), con iniciativas en Salta, Catamarca y San Juan propuestos por empresas de capitales extranjeros. Aquí destacan proyectos sobre litio, uno de los minerales críticos de nuestra época por su relevancia para la transición energética y sus usos para la industria tecnológica, y oro en Gualcamayo, San Juan. El sector siderúrgico completa el panorama con un proyecto para una nueva planta de alta tecnología en San Nicolás.
Las inversiones propuestas de momento en el marco del RIGI reflejan las profundas transformaciones geopolíticas que estamos atravesando. La presencia dominante de capitales extranjeros para proyectos mineros y de capitales locales en asociación con éstos en el campo de la energía no es casual: responde a un escenario en el cual el acceso y abastecimiento de minerales críticos como el litio y la seguridad energética son centrales en un contexto de creciente tensión internacional.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Ambito