Javier Milei desarrolló sus propuestas de gobierno para el sector energético
Javier Milei presentó sus propuestas de gobierno para el sector energético en el marco de un encuentro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). En la misma se planteó el abordaje de las medidas a tomar con respecto a la producción y distribución de energía eléctrica, gas natural y petróleo.
En la exposición también se trataron las medidas para que Argentina lleve a cabo el proceso de transición energética comprometido internacionalmente. Milei arrancó su alocución explicando el programa de tres generaciones de reformas. Luego llegó el turno de la explicación de los pormenores por parte de su asesor energético, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Milei estuvo también acompañado por sus candidatos Victoria Villarruel (vicepresidenta); Ramiro Marra (jefe de Gobierno); y Diana Mondino (diputada nacional por CABA), entre otros.
Principales puntos del plan de gobierno energético
1. Respetar lo que está firmado, manteniendo la seguridad jurídica, sin afectar derechos adquiridos.
2. Según el momento en que se implementan incluye medidas urgentes, a través de la ley de reforma del Estado y medidas de fondo, mediante nuevos marcos normativos de distinto rango legal.
3. Revisar las funciones que el Estado hoy realiza en el sector energético, tales como Estado regulador, Estado empresario, Estado asistencial (cuando subsidia al consumo final y a actividades de la industria -producción de hidrocarburos o compra de combustible para generación eléctrica).
4. A fin de recuperar la confianza en la inversión, introduce reglas claras y estables para el funcionamiento de los mercados, a fin de brindar las señales de precios adecuadas para la inversión «a riesgo», (export parity) reemplazando las actuales inversiones gobierno a gobierno.
5. Establecer la indispensable transparencia y previsibilidad de los actos normativos que se dicten sean conocidos con anticipación (calendario anual y participación de los agentes de la industria).
6.Establece un régimen común de ejecución de infraestructura energética permitiendo a la iniciativa privada que proponga proyectos a licitar, y en los que el riesgo empresario lo asume quien resulte adjudicatario del mismo.
7. Fomenta la contractualización a largo plazo de los mercados, cuya concreción estará en cabeza de los agentes de la industria.
8. Es un cambio en el que el Estado «cambia la mirada» para dejar de mirarnos para dentro, abrirnos al mundo y buscar la integración dentro de él, a través de las exportaciones firmes de largo plazo. Se destaca el rol e importancia de la renovación de los Tratados de Protección de inversiones.
9. Es un cambio que contempla un sendero de precios o período de transición con mecanismos de amortiguación en el pago del consumidor final.
10. Es un cambio que apunta a hacer eficiente la oferta y dar incentivo de ahorro a la demanda, para bajar el costo o precio de generación y la tarifa asuma progresivamente el costo real de suministro, todo lo cual contribuirá con los objetivos de la transición energética.
Producción y distribución de energía eléctrica
•CAMMESA debe volver a su rol original, lo que supone:
•Deja de adquirir combustible para generadores, que pasarán a ser responsables del abastecimiento del gas.
• Resolver el pago al MEM del abastecimiento que requieren las distribuidoras, no siendo viable los mecanismos utilizados hasta ahora.
ENARSA podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales, incluso podría contar con electricidad propia, durante el período de transición.
•Restablecer el mercado a término permitiendo los contratos de abastecimientos de generadores con distribuidores y grandes usuarios.
• Ejecución del PFT III bajo régimen de inversión privada para la ampliación del transporte.
• Restablecer la RTI de las distribuidoras en materia de VAD y VAT que permita:
• Escalonar las inversiones.
• Planificar un esquema de precios / tarifas con incrementos futuros.
•No cobrar impuestos a las ganancias reinvertidas.
•No cobrar impuestos a la salida.
•Resolver el problema del abastecimiento a usuarios finales.
•La tarifa actual no cubre la totalidad del costo de suministro.
•El sector tiene que cubrir sus costos económicos.
•Las tarifas deben mantenerse en valores reales (actualizado por inflación).
•Se debe instrumentar un sistema de subsidio directo al consumo (hasta un limite) del usuarios vulnerables.
•Establecer un régimen remuneratorio que brinde señales para la inversión para reemplazar generación ineficiente y ampliar reservas de capacidad.
•Vencimiento de concesión hidroeléctrica del Comahue: el Estado debe decidir cómo organizar la recepción de los bienes y la unidad de negocios a cargo, debiendo otorgar una nueva concesión.
•Resolver el tema los conflictos
•de créditos (Activos regulatorios) y
•débitos (Deuda al Estado Nacional)
Mediante un acuerdo transaccional liderado por la PTN, por fuera de las autoridades del sector de Energía
•Introducción de tecnología y digitalización en redes y medidores inteligentes (Smart Grid)
•Progresiva conversión en DOS (Distribution Operation System), a partir de la introducción masiva de
•la generación distribuida y
•los vehículos eléctricos
Producción y Exportación de gas natural licuado (GNL)
•Respetar los contratos del Plan GasAr, reduciendo los subsidios en la actividad de producción, siendo absorbido por el comprador.
•Migrar los contratos del Plan GasAr con CAMMESA y ENARSA a contratos entre productor-consumidor.
•Reinstaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras.
•Resolver el cuello de botella en la importación de equipos usados y la importación de equipos temporarios por la escasez de divisas.
•Validar la actuación de las provincias en la explotación de los hidrocarburos , mediante empresas petroleras provinciales.
•Unificar la superposición de temas medioambientales en las Provincias y Nación.
•Los permisos de exportación de gas en firme y largo plazo (plurianuales) tiene que convertirse en un «Derecho Reglamentario», a las que el Estado podrá negar por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro.
•Existe un proyecto de ley en curso para el GNL, con demasiada intervención gubernamental en requisitos, controles y aprobaciones.
•Cualquier proyecto de GNL debe poder canalizarse bajo la ley de hidrocarburos, como derecho del productor a evacuar su producción; proyectos integrales y dedicados (del pozo al puerto exportador)
•La clave será considerar el GNL como el producto de una actividad industrial (al igual que el metanol o la urea) y por lo tanto no se les debe aplicar las normas que al gas en estado gaseoso.
Distribución y demanda de GNL
•RTI (Revisión Tarifaria Integral) al igual que en electricidad.
•Eliminación paulatina de los subsidios cruzados migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable y/o al consumo, no por precio).
•Los subsidios al precio de la energía atentan contra el uso responsable y ahorro de la energía.
•Reinstaurar el libre mercado comprador-vendedor mediante subastas.
Institucionalización y mercado
•Integración Vertical / Posición Dominante (reinstauración de la competencia y la no discriminación).
•Autarquía Administrativa y Financiera de Entes Reguladores (normalización + unificación).
Petróleo y combustibles líquidos
1.Necesidad de revisar el Marco Normativo, el cual está diseminado en muchas normas (leyes, decretos y resoluciones), con áreas de control superpuestas (nación, provincias).
2.Implementar una política de largo plazo consistentes con el desarrollo productivo .
3.En materia de precios, permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio export parity haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un sendero de precios y la creación de un fondo de estabilización (cuyo destino exclusivo es neutralizar la volatilidad de precios)
4.Eliminar Derechos de Exportación y Aranceles de Importación, en crudo y combustibles.
5.Permitir Contratos de Exportaciones a Término de mediano plazo (más de un mes), en crudo y combustibles.
6.Fomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones.
Fuente: Informe Político